Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Duermen los niños de México menos que los de otras naciones, revela estudio

Diana Saavedra / Agencia Reforma

Ciudad de México

En comparación con niños de otros países como Alemania y España, los mexicanos duermen dos o tres horas menos.
Una investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana revela que los niños mexicanos de 5 a 12 años duermen entre 7 y 9 horas mientras que los alemanes y españoles entre 10 y 11.
De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, un niño en edad preescolar necesita dormir entre 11 y 13 horas diarias –incluyendo la siesta– mientras que un infante en edad escolar requiere hasta 12 horas.
Conforme se va desarrollando la persona, indica, las horas de sueño van disminuyendo.
Yoaly Arana Lechuga, investigadora de la Clínica de trastornos del sueño, de la UAM Iztapalapa y autora del estudio, señaló que el hecho de que los pequeños no descansen lo suficiente puede influir en su crecimiento, desarrollo cognitivo, salud mental y en los niveles de obesidad infantil.
“Esto repercute en la capacidad intelectual, en la memoria, en la atención. En pruebas de inteligencia, se ha observado una relación entre las horas de sueño y el coeficiente intelectual (mientras menos horas duermen es menor)”, explicó en entrevista.
“También repercute en el desarrollo. Se ha observado que los niños que duermen menos son más bajitos y se ha comprobado –también en adultos– que mientras menos horas dormimos el índice de masa corporal aumenta, esto es un dato importante porque ya sabemos que somos el país número uno con el índice de obesidad en niños”.
El motivo de la “falta” de descanso se debe, principalmente, a los malos hábitos de los padres respecto a la calidad del sueño, pues no mandan a sus hijos a dormir temprano.
A diferencia de los adultos, que al faltarles sueño bostezan constantemente y se sienten cansados, expuso, los niños que no duermen adecuadamente se muestran irritables y, paradójicamente, se les puede ver con más energía, es decir, hiperactivos.
“Las personas que nos dedicamos a los trastornos del sueño pensamos que muchos niños con déficit de atención están mal diagnosticados; hay estudios a nivel mundial donde se observa que el 30 por ciento de los niños que son tratados por déficit de atención tienen, en realidad, un trastorno del sueño”, consideró Arana Lechuga.
“Un niño que no duerme bien tiene problemas para mantener la atención, y mucha dificultad para memorizar cosas, será agresivo, no se puede mantener quieto, va a iniciar una tarea y no la va a terminar, puede pegar, insultar y ser poco tolerante a la frustración. Si vemos estos síntomas en un niño es muy fácil diagnosticarlo erróneamente con un problema de hiperactividad o déficit de atención”.
Una forma de identificar este problema, indicó, es que el pequeño ronque o que estén hasta altas horas de la noche con videojuegos, televisión, computadora, tomando leche con chocolate, refrescos de cola o haciendo ejercicio antes de dormir.
La especialista explicó que dormir es tan importante y necesario que el ser humano dedica aproximadamente una tercera parte de su vida a hacerlo, pero en los últimos dos siglos años han disminuido las horas dedicadas al descanso.
“Hace 200 años la población dormía, en general, entre dos y tres horas más de lo que se duerme ahora, tanto en adultos como en niños, lo cual se debe a que en ciudades como la de México se pueden encontrar negocios abiertos a cualquier hora, lo que invita a la sociedad a disminuir su cantidad de sueño”, precisó la investigadora.
“Esto tiene repercusiones importantes en nuestra calidad de vida, vamos a ser menos productivos, va a haber mayor ausentismo o más accidentes tanto automovilísticos como laborales”, advirtió.
Estudios en México han revelado que cerca del 8 por ciento de la población tiene insomnio crónico, es decir, que el problema dura más de cuatro semanas, consideró la doctora Yoaly Arana Lechuga, especialista de la Clínica de trastornos del sueño de la UAM-I.
“Se calcula que el 20 por ciento de la población ha presentado insomnio leve o agudo y que cerca del 40 por ciento de la población ha presentado en algún momento de su vida algún tipo de insomnio, un problema que en muchas ocasiones se debe a los malos hábitos al dormir”, estimó.

468 ad