Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Crecen las protestas en Bolivia con el paro minero y el bloqueo hacia Chile y Argentina

EFE

 

La Paz

 

La paralización de la mayor mina estatal de Bolivia y el cierre de las carreteras que van a Chile y Argentina marcaron el segundo día de protestas convocadas por la Central Obrera Boliviana (COB) para exigir al presidente Evo Morales mejoras en las pensiones de jubilación.

Los alrededor de 5 mil trabajadores de la estatal Empresa Minera Huanuni (EMH), que opera en la región andina de Oruro, paralizaron desde ayer las actividades en ese yacimiento de estaño y salieron a bloquear la carretera hacia el departamento central de Cochabamba.

La protesta minera responde a la convocatoria de la COB, que instruyó a sus sindicatos afiliados efectuar manifestaciones y una huelga general indefinida que, no obstante, solo se cumple en esa mina, en hospitales dependientes del Estado y en algunas escuelas.

El resto de las actividades productivas, financieras, de servicios, entre otros, se desarrollan de momento con normalidad.

El ministro de Minería, Mario Virreira, expresó su preocupación por la protesta de los obreros de Huanuni, empresa que, según dijo, pierde medio millón de dólares por día no trabajado.

 

“Un día de paro es la pérdida directa de 500 mil dólares, que es el valor neto de producción de cada día de trabajo en la EMH, por lo tanto quisiera hacer este llamado para que pensemos en que tenemos que tener equilibrio en nuestras empresas”, insistió Virreira.

Entretanto, grupos mineros, trabajadores de fábricas y de hospitales estatales y maestros bloquean en diferentes puntos la principal carretera de Bolivia, que une las ciudades aledañas andinas de La Paz y El Alto con el centro y el este del país.

También hay bloqueos en la carretera que conecta Oruro con los puertos chilenos de Iquique y Arica y en dos vías a Argentina, una desde la región sureña de Tarija y otra desde Potosí.

Los trabajadores persisten con los bloqueos pese a que el lunes hubo enfrentamientos con policías en La Paz y Cochabamba, con un saldo de al menos siete heridos, entre agentes y manifestantes.

Además, durante esta jornada hubo marchas y bloqueos callejeros en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

La Central Obrera reclama al Gobierno de Morales reformar la ley de pensiones para que los trabajadores puedan cobrar una jubilación mensual con un valor equivalente al cien por cien de los últimos sueldos que recibían y no sólo con un 70 % como fija la norma.

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, instó a los trabajadores a retomar el diálogo, pero  al mismo tiempo amenazó con declarar ilegal la huelga y aplicar descuentos a quienes la acaten.

El máximo líder de la COB, el minero Juan Carlos Trujillo, rechazó dialogar con Santalla, alegando que la invitación que envió esa autoridad a los dirigentes sindicales no fija ni fecha ni lugar para una posible reunión, según la agencia estatal ABI.

468 ad