Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Maestros mexicanos, los quintos peor pagados de los países de la OCDE

Jenaro Villamil / Agencia Proceso

 

Ciudad de México

 

México ocupa el quinto lugar entre los países que peor pagan a su profesores dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, integrada por 34 naciones). El país sólo está por arriba de Estonia, Eslovaquia, Hungría y Polonia.

Además, es el que menos gasta por alumno a nivel básico. En preprimaria gasta 2 mil 158 dólares; en primaria, 2 mil 185 y, en secundaria, 2 mil 535 dólares.

De acuerdo con el estudio de 2012 de la OCDE, el salario promedio de un profesor en México es de 18 mil pesos al mes, aunque en el caso de los maestros de nivel básico y de zona rural ganan mucho menos.

El estudio Día del Maestro: las cifras hablan, divulgado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, también revela que del total de maestros activos (un millón 801 mil 770, según la SEP), el nivel que más ha crecido es el educativo superior, que aumentó 4% entre 2000 y 2011, al pasar de 14.5 a 18.2%, mientras que en el mismo periodo los profesores de educación básica disminuyeron, de 70.7 a 65.8% en el mismo periodo.

De acuerdo con el Inegi, el promedio de alumnos que cada profesor atiende en educación básica es de 21; en el medio-superior es de 14.5, y en el superior es de 9, pero en entidades como Chiapas, Guanajuato, Tabasco, Estado de México, Querétaro, Sinaloa, Puebla y Chihuahua, los maestros tienen más de 20 alumnos por salón.

Los profesores mexicanos tienen un promedio de 800 horas en el aula al año, muy bajo si se compara con las mil 83 horas anuales en países como Chile, 980 horas en Estados Unidos, 940 horas en Holanda o 921 horas en Canadá, de acuerdo con el estudio de la OCDE.

 

Percepción por encuesta

 

El estudio cita dos encuestas del Grupo de Comunicación Estratégica (GCE) y de BGC Beltrán y Asociados, de 2013, sobre el apoyo de la población a los movimientos magisteriales y la influencia de los profesores.

El 32.2% de los encuestados por GCE indicaron que un maestro influyó en su vida, pero 35.2% reprocha que algún profesor le impuso algún castigo físico.

Entre las características para ser considerado un buen maestro, 31.2% considera que debe tener conocimiento actualizado de su materia; 28.4% que exponga los temas “de manera interesante, divertida y entretenida” y 16.4% que tenga buen trato con niños y adolescentes.

En contraste, un mal maestro es aquél que es agresivo o grosero (30.3%), no sabe de su materia (28%) o es aburrido.

El 88.9% de los encuestados por GCE están de acuerdo en que los profesores deben ser evaluados, de los cuales 75.2% están “muy de acuerdo”.

Según la encuesta de BGC Beltrán y Asociados, 82% no apoyó los movimientos magisteriales en contra de la reforma educativa. La calificación de confianza promedia que los jóvenes de 15 a 24 años le dan a la escuela es de 8.1, mientras que disminuye en universidades públicas: 7.8 de calificación.

468 ad