Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Rescatan historiadores la labor de crítico teatral de Ignacio Manuel Altamirano

Oscar Ricardo Muñoz Cano

 

Taxco

 

Con un reconocimiento al guerrerense Ignacio Manuel Altamirano por su poca difundida labor como uno de los pioneros de la crítica teatral, finalizó la conferencia magistral Panorama histórico de la crítica cinematográfica y teatral en México, que dio un breve repaso de cómo aparecieron, a la par del teatro y del cine, los críticos encargados de plasmar la historia de ambas artes en el imaginario colectivo mexicano.

El escritor y diplomático tixtleco realizó como crítico reseñas tanto del teatro culto como el de costumbres populares.

Así lo comentaron en la conferencia que como parte de la Cátedra Ingmar Bergman, de la UNAM, fue presentada ayer en las Jornadas Alarconianas, por el historiador de cine Ángel Miquel y el investigador en historia del teatro Rodolfo Obregón, quienes fueron moderados por el profesor y responsable de la Cátedra Ingmar Bergman, Flavio González Mello.

El cine y el teatro han compartido espacios y temas y fuentes de inspiración, así como actrices y actores, a la par que el periodista ha tenido que especializarse con el tiempo para poder servir como puente entre los creadores y el público.

Mientras que para el investigador Rodolfo Obregón el cine es una extensión del teatro, la crítica debe ser preceptiva, pues, por ejemplo, en Estados Unidos eso le ha dado poder.

Por su parte, el historiador Ángel Miquel, narró brevemente la historia de la crítica de cine, cuyos inicios son los de la crítica de teatro, donde fueron escritores de la talla de Luis G. Urbina o José Tablada, quienes pasaron del hecho de escribir crónicas alrededor de la puesta en escena, a opinar en sí sobre la misma.

Ya con el paso del tiempo y la aparición del cine mexicano, los periodistas se especializaron y algunos dejaron huella Jean Humboldt, en El Nacional, en 1916 o Rafaél Pérez Taylor, de El Universal en la misma época, sembraron la semilla para gente de la talla de Francisco Piña, en el suplemento México en la cultura, de diario Novedades, o Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo y José de la Colina.

468 ad