Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

No terminan la primaria 30 por ciento de los indígenas por falta de infraestructura y maestros

Lourdes Chávez

 

Chilpancingo

 

De acuerdo con el programa sectorial 2011-2015 de educación del gobierno de Guerrero, casi 30 por ciento de los alumnos de educación primaria indígena no concluyen sus estudios, por la falta de profesionalización de los maestros, de infraestructura y por insuficiente oferta educativa.

En el documento de planeación para la política de gobierno, las autoridades aceptaron que en la población indígena se acentúa el rezago educativo que padece la entidad, pues mientras en Guerrero la eficiencia terminal de primaria es de 89.9 por ciento, y el promedio nacional es de 94, en los pueblos originarios sólo 70.5 por ciento de los estudiantes que ingresan a este nivel concluyen sus estudios.

En el texto se explica que algunas de las causas asociadas a este problema son la falta de profesionalización del personal docente, porque pocos egresados de las normales reciben formación con enfoque intercultural bilingüe, además de la insuficiente oferta educativa en las comunidades indígenas, porque hay pocos alumnos y los espacios físicos inadecuados, como la falta de albergues, entre otros apoyos.

Aceptaron que la situación en el campo educativo indígena es crítica en todos los niveles, y como indicador de esta realidad, señalaron que el perfil de los directores de preescolar indígena no corresponde a su labor, 254 son estudiantes o egresados de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), casi 300 tienen licenciatura en otras disciplinas, 141 tienen estudios de bachillerato, 51 son profesores, dos son técnicos, uno es maestro de secundaria y siete personas cuentan con maestría.

Pero del total de 749 directores de preescolar indígena en la entidad, sólo 89 personas tienen un  nombramiento para ocupar este cargo y el resto se encuentra en funciones sólo como encargados.

También reconocen que “en la enseñanza de la lengua indígena en educación primaria ha permanecido en el abandono, adolece del problema básico de contar con muy pocos docentes hablantes de las etnias existentes en la entidad, carencia de formación profesional y, pedagógicamente, en el concepto y práctica de multiculturalidad”.

Al rezago de la eficiencia terminal de primaria indígena, se tendría que agregar que no todos los que egresan continúan sus estudios en secundaria, pues se estimó que sólo 91.5 por ciento de los alumnos que egresaron de educación primaria transitó a secundaria en el ciclo escolar 2010.

En preescolar indígena se destacó que buscan transformar la práctica educativa tradicional con el  proceso de reforma, congruente al Programa de Educación Preescolar 2004 que debió ponerse en práctica hace seis años –pero fue rechazado–, así como con las implicaciones de la disposición de obligatoriedad.

Asimismo, denunciaron que en general se hace uso de metodologías obsoletas, basadas en la recepción y memorización del aprendizaje de los contenidos, que no se parte del interés de los niños y propician la falta de reflexión, análisis y pensamiento crítico.

Se aceptó que hay pocas estrategias en atención a alumnos en situaciones de conflicto familiar y personal, baja autoestima, poca utilización de materiales de apoyo pedagógico, se incumplen los 200 días de clases del calendario escolar y sin acciones estratégicas, el resultado es la desarticulación de metas y tareas comunes.

Aunque aseguran que los maestros están en actualización permanente, “los resultados no se reflejan de manera positiva en el aprovechamiento de los alumnos”.

Se resaltó que en primaria, como en preescolar, existe la necesidad apremiante de atención a la educación física, sobre todo en el medio rural e indígena, porque de mil 896 docentes en funciones en 2011, la gran mayoría está ubicado en los municipios con mayor población.

Se destacó que el servicio de telesecundarias tuvo un mayor crecimiento en los últimos años, en virtud de ser la estrategia de cobertura que atiende la demanda en pequeñas localidades rurales e indígenas, y el indicador estatal de cobertura en secundaria que contempla la atención al grupo de edad de 12 a 14 años es de 93.3 por ciento de los egresados de primaria, mientras que el nacional es de 95.5 por ciento.

En relación a la cobertura de educación primaria, que en el estado se registra como del 124 por ciento, mientras que la media nacional es del 117, se aclaró que aunque el reporte que indica un excedente de maestros en este nivel educativo, en realidad se encuentran en la atención de alumnos en extra edad, en capacidades diferentes y movilidad migratoria, entre otras.

Reconocen que Guerrero aún tienen el reto de dar cobertura completa en primaria, pero debido a que muchos niños en edad escolar por diversas circunstancias, principalmente de marginación, pobreza y falta de servicios en las poblaciones apartadas, hay maestros atendiendo a muchos alumnos con rezagos de dos o más años en relación al curso escolar al que deben cursar.

Señalaron que la Dirección de Educación Primaria implementó un proyecto extraedad desde 1990, enfocado a la nivelación y prevención de reprobación, pero sin los materiales didácticos correspondientes para su operación no puede obtener el impacto requerido, y el registro actual de de alumnos de extraedad, apenas es de mil 255 alumnos.

Se detalló que la educación primaria se imparte en tres modalidades: primaria general que incluye 78.9 por ciento de la matrícula estatal, primaria indígena con 19.3, y la comunitaria impartida por el Conafe de 1.7 por ciento, mientras la educación privada alcanzó 3 por ciento.

 

El diagnóstico

 

En el programa sectorial se relacionan una larga lista de problemas en educación básica, donde destacan como conflicto la existencia de dos tipos de servicio: el transferido y estatal, y que paga el mismo gobierno del estado, que debió ser observado por la Auditoría Superior de la Federación.

Así como la falta de financiamiento para generalizar el uso del Programa de Educación Preescolar 2011, como las escasas habilidades digitales de los actores educativos y la inconsistencia en la aplicación de la normatividad.

La estructura organizacional y el reglamento interno de la SEG también es problema, porque no responde a las necesidades reales del sector y aceptan que los aspectos académicos se subordinan a los de carácter administrativo y político.

Por otra parte, existe desarticulación con los otros niveles educativos, debido a que en primaria no ha concluido la reforma 2009, hay falta de coordinación entre directores y profesores, de quienes señalaron tienen deficiencias en la planificación de actividades docentes.

También se cuestionó el exceso de programas y festividades escolares, que distraen el avance de los planes de estudio y el aprovechamiento del tiempo, y que no hay una cultura de evaluación como instrumento de mejora.

468 ad