Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Bolivia moviliza a más de 100 países en la ONU para condenar el trato al presidente Evo Morales

EFE

 

Nueva York / La Habana

 

El gobierno boliviano está movilizando a más de un centenar de países en Naciones Unidas para que condenen el trato dispensado por varios países europeos a su presidente, Evo Morales.

El Grupo de los 77 y el Movimiento de Países No Alineados planean emitir en las próximas horas un pronunciamiento contra la decisión de tres países europeos de negar los permisos para sobrevolar su espacio aéreo al avión presidencial en el que viajaba Morales.

Así lo confirmaron a EFE fuentes diplomáticas que añadieron que la Misión de Bolivia ante Naciones Unidas está haciendo gestiones para que el secretario general del organismo, Ban Ki-moon, reciba al embajador boliviano, Sacha Llorenti.

Una portavoz de la Misión boliviana detalló a Efe que la reunión podría ser “entre hoy y mañana”, aunque desde la oficina del secretario general descartaron que se celebre este viernes porque Ban viaja a esta hora de regreso a Nueva York tras su gira europea.

El embajador Llorenti ya se entrevistó el miércoles con el subsecretario general de la ONU, Jan Eliasson, según la misma portavoz, que añadió que ahora espera reunirse con Ban, encuentro que también han pedido los embajadores de países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

La Unasur, que ha exigido disculpas públicas a España, Francia, Italia y Portugal por el incidente, está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, Venezuela, Guayana, Surinam, Perú y Paraguay.

 

La Celac pide el esclarecimiento del incidente en Europa

 

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) expresó ayer su solidaridad con el presidente de Bolivia, Evo Morales, y reclamó el esclarecimiento de la denegación de permisos por varios gobiernos europeos para sobrevolar o aterrizar en sus territorios en su viaje desde Moscú a La Paz.

“La CELAC demanda el esclarecimiento de los hechos, que constituyen una violación del derecho internacional, y las explicaciones a que hubiere lugar”, señala un comunicado del grupo regional divulgado este viernes en La Habana.

La CELAC expresó también “seria preocupación” por los hechos ocurridos el pasado 2 de julio, cuando algunos gobiernos europeos denegaron o retiraron “sorpresivamente y sin que mediara explicación alguna”, los permisos de sobrevuelo o aterrizaje al avión oficial del mandatario Morales.

“Expresamos nuestro rechazo por estos hechos injustificables, que pusieron en riesgo la seguridad del presidente boliviano y fueron contrarias a la libertad de movimiento y la inmunidad de jurisdicción de que goza todo Jefe de Estado”, señaló la CELAC.

El organismo regional manifestó además su “solidaridad con el presidente Evo Morales y el hermano pueblo de Bolivia”.

Cuba ostenta este año la presidencia pro témpore de la CELAC, organismo de integración regional nacido en Venezuela en diciembre de 2011 y que agrupa a todos los países de América menos Estados Unidos y Canadá.

Bolivia denunció también que España permitió inicialmente el aterrizaje y luego lo revocó, y acusó al embajador de ese país en Viena de querer revisar el avión del presidente Evo Morales.

 

España, “sorprendida”

 

El gobierno español expresó ayer su “sorpresa” a los países de la Unasur por las críticas a la actuación de España en la concesión de una escala técnica al avión del presidente boliviano y aseguró no tener ninguna responsabilidad en el incidente aéreo.

Por su parte, Francia rehusó dar ayer más explicaciones públicas sobre el incidente y subrayó que su voluntad es salir rápidamente de este asunto, que calificó de “desafortunado”, para que ambos países trabajen juntos porque tienen “mucho en común”.

Morales, que retornaba el martes pasado de Rusia a Bolivia, no pudo sobrevolar o aterrizar en algunos países europeos por la sospecha de que a bordo de su avión iba el exanalista de la CIA Edward Snowden, reclamado por los Estados Unidos por revelar operaciones de espionaje de su país.

468 ad