Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Rescatan arqueólogos del INAH importante asentamiento arqueológico en Veracruz

Agencia Proceso

 

Ciudad de México

 

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rescataron un asentamiento arqueológico en el municipio de Jáltipan, Veracruz, donde hallaron 30 entierros prehispánicos, una estructura piramidal y un taller de ladrillos.

De acuerdo con los especialistas del INAH, el asentamiento, donde se construían bodegas de coque (un combustible) podría tener hasta dos mil años de antigüedad.

El arqueólogo Alfredo Delgado, responsable del rescate, detalló que los entierros están acompañados de ofrendas y una gran cantidad de restos animales y fósiles. Refirió también que el taller de ladrillos tiene características similares al sitio maya de Comalcalco, en Tabasco.

A través de un comunicado, la institución informó que el hallazgo se produjo cuando se construían las bodegas. Al hacer una revisión de la superficie, detalló, se encontró muy poco material, por lo que los arqueólogos excavaron hasta una profundidad de 80 centímetros.

Ahí, señaló el INAH, se encontró gran cantidad de restos óseos acompañados de ofrendas que contenían huesos de animales, cuentas de jade, espejos —probablemente de pirita— y figurillas de origen teotihuacano, maya, nahua, popoluca y de la cultura de Remojadas (del centro de Veracruz) por lo que de inmediato inició rescate de los materiales.

De acuerdo con la institución, se podría tratar de un santuario donde la gente de los alrededores sepultaba a sus muertos, o una especie de mercado o centro rector en el que confluían diversas culturas, cuya ocupación pudo darse desde principios de nuestra era hasta el 700 de esta era.

“Con los análisis podremos ver si este sitio –que se encuentra frente a la pirámide localizada— era multicultural, como lo indica el material encontrado o si todos corresponden a un mismo tipo genético; también quizás estemos ante un mercado, con un pueblo de origen común, al que llegaban elementos de comercio de diferentes regiones, pero eso se determinará con estudios de ADN”, afirmó Alfredo Delgado.

Respecto de los entierros, dijo que la arqueóloga Geraldine Grana-dos realizará los estudios necesarios para determinar si los restos corresponden a personas de alta jerarquía. Por lo pronto sólo refirió que dos de los entierros pertenecen a niños.

Los restos de animales que se encontraron en los entierros corresponden a cornamentas de venado, huesos de cánidos (que podrían ser perros o coyotes) y restos de venados, peces y aves, que pudieron ser acompañantes de los difuntos en su camino al inframundo, de acuerdo con la cosmogonía mesoamericana.

En cuanto a los restos fósiles, el arqueólogo refirió que probablemente en su momento fueron traídos del centro del país pues en la región no hay vestigios de ese tipo.

Se encontraron, dijo, “huesos largos y dientes muy grandes probablemente de camélidos o de rinocerontes enanos prehistóricos, dientes fosilizados de tiburón, seguramente del tipo megalodón —extinto hace más de 10 mil años—,  y de tiburón tigre, aún existente en los mares”.

468 ad