Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Octavio Klimek Alcaraz

Iniciativa ciudadana europea  por el derecho al agua
La iniciativa ciudadana europea (ICE), es un nuevo instrumento de democracia participativa en el viejo continente, entró en vigor el año pasado, el 1 de abril de 2012 (consultado en  http://ec.europa.eu/citizens-initiative/public/welcome).
Se trata de que la ciudadanía de los 27 Estados de la Unión Europea (UE), logren incorporar en la agenda política un tema determinado, a través del acopio previo de al menos un millón de firmas de ciudadanos y ciudadanas con derecho a voto en al menos siete estados integrantes de la UE.
Para organizar una ICE se necesita de un mínimo de siete personas provenientes de siete estados integrantes de la UE. La Comisión Europea la registra e incluso tiene una dirección en la página web de la Comisión para su consulta: http://ec.europa.eu/citizens-initiative/public/initiatives/ongoing/details/2012/000003)
La ICE que ahora esta haciendo época y que se trata de materializar en la agenda política europea se titula; “El derecho al agua y el saneamiento como derecho humano ¡El agua no es un bien comercial, sino un bien público!”.
Aunque el término de acopio de firmas de esta ICE es el 1 de noviembre de este año, en los primeros días de julio ya había superado los 1.6 millones de firmas en 11 países y los organizadores esperaban llegar a dos millones.
Hay que recordar que en México, desde el 9 de febrero de 2012 el derecho humano al acceso, disposición y saneamiento de agua para el consumo personal y doméstico, quedó consagrado en el párrafo sexto del artículo 4º. de la Constitución Mexicana . Ahora falta hacerlo realidad.
Conforme a la página electrónica antes citada, el objeto de la ICE es:
“Se invita a la Comisión Europea a presentar una propuesta legislativa para la implementación del derecho humano al agua y el saneamiento reconocido por la ONU y a promover el suministro de agua y el saneamiento como servicios públicos esenciales para todos”.
Posteriormente la ICE por el derecho al agua, señala tres objetivos principales:
“La legislación de la UE debe exigir a los gobiernos que garanticen y proporcionen a todos los ciudadanos servicios de agua potable y saneamiento convenientes. Instamos a que:
1. por obligación, las instituciones comunitarias y los estados miembros velen por que todos los ciudadanos puedan ejercer el derecho al agua y el saneamiento;
2. el abastecimiento de agua y la gestión de recursos hídricos no se rijan por “las normas del mercado interior” y que se excluyan los servicios de agua del ámbito de la liberalización;
3. la UE redoble esfuerzos para lograr el acceso universal al agua y el saneamiento”.
La ICE por el derecho al agua cuenta con el apoyo de la poderosa Federación Sindical Europea de Servicios Públicos, que representa a más de 8 millones de trabajadores del sector público, organizados en 275 sindicatos en Europa. La Federación patrocina y financia esta ICE con 100 mil euros. De hecho coordinan la campaña en cada país los sindicatos de servicios públicos. Igualmente, es respaldada por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN), la Alianza Europea por la Salud Pública (EPHA), la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB), Mujeres en Europa por un Futuro Común (WECF), y la Internacional de Servicios Públicos, organización hermana de la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos a nivel mundial. En el ámbito nacional son numerosas las organizaciones que apoyan a esta ICE.
Esta presión de la ICE por el derecho al agua ha dado sus primeros frutos, ya que el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, el francés Michael Barnier, decidió que el agua quedará al margen de la directiva europea sobre concesiones, que es la norma europea para regular la privatización a través de contratos de las administraciones públicas con empresas privadas sobre servicios como la energía, el transporte y el correo (consultado en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/01/actualidad/1372702820_342386.html) .
Con la ICE, se busca exigir un debate público sobre la política europea del agua y un cambio de política al respecto. Conforme a los datos presentados en la página  web http://www. right2water.eu/es, que es la página de quienes promueven esta ICE por el derecho al agua, en la actualidad siguen en Europa sin acceso al agua potable y el saneamiento unos 2 millones de personas.
En dicha página electrónica se dejan en claro los argumentos. En especial, que los servicios del agua deben ser servicios públicos, esto debido a las empresas privadas, siendo el beneficio su principal objetivo, tienen la orientación a lograr las condiciones más rentables y a atender los sectores de población con más recursos, por lo que desatienden las zonas con menor rentabilidad y por tanto los sectores más necesitados.
Por ello, proponen “un cambio de enfoque comunitario que sustituya la competencia y la omnipresencia del mercado por la prestación de servicios públicos y el disfrute de derechos. El agua es un recurso natural limitado y un bien público esencial para la vida y la salud. El agua, como monopolio natural, debe mantenerse al margen de las normas del mercado interior.”
Todo este movimiento manda una señal clara a quienes proponen en México dejar en manos privadas la prestación del servicio público del agua y saneamiento. En Europa, donde han privatizado dicho servicio en muchos sitios, existe un claro rechazo a éste. Sectores importantes de la ciudadanía de Alemania, España, Francia o Italia, entre otros países, no quieren saber de promover la privatización del servicio del agua. Recuérdese el dicho popular: cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.

468 ad