Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Lejos queda el apoyo a la alfabetización, se le quita más de la mitad de presupuesto y equipo

*El proyecto inicial llega a Guerrero Cumple “para hacerlo más económico, transparentar los procesos y ampliar las metas”, dice la coordinadora general. Aunque se recibió un programa estructurado, no había un sistema confiable de información, había documentos perdidos y se descubrió personas que no existían, agrega

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El gobierno del estado insiste en alfabetizar a 50 mil personas este año, a partir de la estructura y beneficiarios del programa Guerrero Cumple, a donde aterrizó la principal iniciativa educativa del  gobierno estatal, para hacerla más económica.
La coordinadora general de Guerrero Cumple, Mariana García Guillén, informó que se trabaja con la mitad de la estructura que integró el programa Guerreros por la Alfabetización, desaparecido en diciembre pasado, y con un presupuesto anual de 40 millones de pesos.
Este presupuesto es muy distante a los 200 millones que anunció el gobernador Ángel Aguirre Rivero para el arranque del programa en sus primeros días de gestión, y con la meta de terminar este rezago en su periodo gobierno. Hoy, el objetivo se redujo al mínimo en su programa sectorial de educación: de 16.7 por ciento de analfabetas a 15.3 por ciento.

Antecedentes

Después de dos coordinadores estatales, escándalos de corrupción, conflictos por presuntos desvíos, resultados cuestionables, y el desmantelamiento del programa, poco se sabe de la inversión que se aplicó a la tarea de alfabetizar en el primer año y medio de gobierno.
A seis meses de abrir el programa, en mayo de 2011, había tres auditorías sobre la gestión del ex coordinador general de Guerreros por la Alfabetización, Sergio Tavira Román; y en octubre de 2012, se hablaba de 15 millones de pesos sin comprobar del último responsable del programa, Ricardo Castillo Barrientos.
Nada se sabe de los resultados de las auditorías, pero Tavira Román se reincorporó a la estructura de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), y Castillo Barrientos regresó a la oficina de asesores del gobernador del estado, y en los discursos de gobierno se olvidaron de la alfabetización.
Para 2012 había 60 millones de pesos destinados al programa (y se hablaba de 20 millones adicionales), pero la SEG precisó que sólo se aplicaron 41, y se benefició a 27 mil 823 personas, que no necesariamente implicaba su alfabetización, porque ninguna institución oficial acreditó que aprendieron a leer y a escribir. No hay certeza de esos resultados.

Simulación

Mariana García señaló que la tarea de alfabetización emigró a Guerrero Cumple en diciembre, “para hacerlo más económico, transparentar los procesos y ampliar las metas, a nivel general”.
Aunque recibió un programa estructurado, aceptó que no había un sistema confiable de información, había documentos perdidos, detectaron personas que no existían, “había simulación, lo que existe en todos los sistemas de educación”, reconoció.
Argumentó que en todos los programas de alfabetización existe algún nivel de simulación, “quien diga algo diferente está mintiendo”, pero se debe confrontar de la mejor manera a través de verificaciones.
De entrada, explicó que se limpió el padrón para integrar un sistema único de información, que se está alimentando a través de las coordinaciones regionales que se mantuvieron, donde sólo se quedaron tres personas por sede.
También hay técnicos que se encargan de verificar cada uno 10 círculos de estudio, para notificar las inconsistencias de cada proceso, mientras los alfabetizadores recibirán 600 pesos por cada persona capacitada exitosamente.

La meta

A pesar de los antecedentes, la funcionaria insistió en que el objetivo es alcanzar la meta anual que se marcó el gobernador Ángel Aguirre, al inicio de su gestión, de 50 mil alfabetizados en 2013, aunque “hay muchas variantes para concluir exitosamente cada proceso”, aceptó.
La funcionaria estimó que en agosto se van graduar a los primeros 20 mil beneficiados del programa de alfabetización, que esta vez sí serían certificados por Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Confió en alcanzar mejores resultados que en las primeras dos etapas de alfabetización, donde aún quedan cuatro periodos educativos para abatir el rezago, que de acuerdo con el censo del INEGI de 2010 es de 374 mil 327 personas de mayores de 15 años que no saben leer y escribir.
Sin embargo, ni el Instituto Estatal de Educación para Jóvenes y Adultos (IEEJA), con más de 30 años de experiencia, ha alcanzado los 50 mil alfabetizados por año.
García Guillén indicó que el IEEJA, que depende de INEA, alfabetizó a 18 mil personas en 2012, y espera que este año alcance una cantidad similar, que se sumarían a los que se logren alfabetizar con recursos estatales.
Además, dijo que tiene un plan operativo para acreditar a las personas que fueron atendidas con Guerreros por la Alfabetización.
Incluso, señaló que se capacitaron 300 técnicos por el INEA, para que apliquen un examen a las personas atendidas, y puedan recibir un documento oficial con el que puedan continuar sus estudios.
Explicó que con la reforma del INEA, el proceso es mucho más flexible; antes se debía terminar todo el proceso, que era alrededor de nueve meses de capacitación para graduarse, ahora es suficiente con que quede evidencia de que aprendieron a leer y escribir.
La resistencia

Sin embargo, señaló que más que la operación, el programa tiene que ver la manera de que la gente se sensibilice y que prioricen el aspecto educativo, “a veces no tienen tiempo, se le complica, es una resistencia y nos encontramos con ello en campo; y hay que saber atenderla de la mejor forma, y a lo mejor no tenemos un presupuesto tan amplio”.
Reconoció que “una política pública estatal totalmente exitosa” sería poder otorgar una beca a cada persona que se alfabetice, pero el dinero es insuficiente.
En su lugar, aseguró que la dependencia está conjuntando esfuerzos con el programa Mejoremos Nuestro Entorno (con el que se entregan despensas y materiales para casas habitación), para ampliar la cobertura, particularmente en Acapulco, Chilpancingo y Chilapa, donde hay mayor población analfabeta y con los que se puede tener un avance importante en el rezago.
Para garantizar mejores resultados, indicó que se verifica con INEA que no se alfabetice a la misma persona, que no se dé de alta a alguien que ya fue atenido o que sabe leer y escribir.
Informó que se continúa operando con los tres métodos de estudios: la Palabra Generadora, de la SEG; el método cubano Yo sí puedo, y alfabetizar para humanizar de la Iglesia católica. Los  beneficiarios eligen qué método les interesa más. Reconoció que el método cubano atrae mucho “porque tiene fama de que es muy rápido”.
Aclaró que la dependencia no trabaja con la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), que ha anunciado que tienen jóvenes de servicio social en esta tarea. Indicó que a través de las áreas de servicio social, se hacen convenios con instituciones sociales, educativas, públicas y privadas que deseen participar.
Los jóvenes de la UAG reclamaron la falta de pago en Acapulco, cuando comenzaron a evidenciarse los conflictos en Guerreros por la Alfabetización, y aunque les pagaron las becas, trascendió que muy pocos tenían evidencia de que concluyeron exitosamente los procesos de alfabetización.

Contraloría social

Reconoció que con el anterior contralor del estado no tuvo eco la propuesta de integrar contralorías sociales, que vigilaran y dieran seguimiento a este proceso; pero hoy tienen 15 comités comunitarios en Acapulco, que no fue fácil integrar porque se debieron elegir a las mejores personas.
También señaló que se colocaron buzones de quejas para detectar irregularidades, pero no funcionaron porque “se los roban”.
Aceptó que La Montaña sigue siendo la región con mayor rezago, porque están focalizando los trabajos en los municipios con mayor población, pero aclaró que los alcaldes de esta zona tampoco se comprometieron con el programa.
Señaló que de 81 ayuntamientos, sólo 35 aportan vehículos con gasolina para atender esta problemática, pero también tiene claro que es  necesario focalizar, donde hay mayor analfabetismo, para erradicar también todos los temas de violencia que hay en el estado.

468 ad