Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Netzahualcóyotl Bustamante Santín

Índice de Desarrollo Humano, nueva metodología

En 2012 se cumple una década de la primera estimación en México del Índice de Desarrollo Humano (IDH) por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
El Índice se conforma de variables tales como el acceso a la salud, educación y el ingreso familiar que miden el progreso o desarrollo humano.
El IDH publicado en 2002, era el primer reporte sobre el desarrollo humano que analizaba las condiciones de bienestar social en el país de parte de la oficina de las Naciones Unidas encargada de diagnosticar la marginación social y proponer alternativas de desarrollo.
Los resultados del Índice obtenidos en México, se han presentado en el Informe sobre Desarrollo Humano publicados en 2002, 2004, 2006. El último reporte correspondiente al año 2011 lo revisamos en estas páginas hace unos meses (El Sur 28/6/11).
Ahora tras un decenio, la oficina del PNUD en México ha considerado pertinente replantear la medición del desarrollo humano, luego de hacer una revisión exhaustiva con académicos, especialistas en pobreza y demógrafos quienes han urgido a adecuar el marco metodológico para obtener datos más precisos del ámbito regional, pero también para estandarizar la información con el IDH mundial.
Este día, el PNUD presentará el Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas que no sólo incorpora nuevas variables para el estudio del bienestar social, también actualiza los indicadores en el ámbito local.
La nueva política de medición nacional del Índice de Desarrollo Humano adopta los cambios metodológicos establecidos por la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano a nivel mundial en 2010 con el fin de mejorar las fuentes de información y las propiedades del indicador.
El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano para 2010 introduce una medida reestructurada del mismo, que busca aumentar el alcance con que el IDH registra algunas complejidades que conforman la libertad de las personas. Este documento introduce el nuevo IDH para todas las entidades federativas lo que permite su comparación internacional y muestra la transición de la estimación tradicional a la nueva metodología para el periodo 2008-2010.
Esto significa que la información generada en las entidades federativas pueda ser comparada y confrontada con otras regiones de otras naciones, bajo parámetros similares de información; se trata no sólo de armonizar los resultados sino de encontrar alternativas comunes de solución.
Varios especialistas han abordado en años recientes el estudio de estos temas y en él incorporan nuevas metodologías para una revisión integral del desarrollo humano y la medición de la pobreza.
Es el caso de Miguel Székely subsecretario de Desarrollo Social en la época en que Josefina Vázquez Mota fue titular de esa dependencia (y actual subsecretario de la SEP), quien ha investigado junto con otros académicos el tema en dos textos ya clásicos: Medición del Desarrollo Humano en México (FCE, 2006) y Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México (CIDE-Miguel Ángel Porrúa, 2005).
Otro organismo que ha publicado cifras e informes más específicamente sobre pobreza es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El 29 de julio pasado el Coneval difundió la Medición de Pobreza 2010 a nivel nacional y estatal que arrojó cifras contundentes al revelar que entre 2008 y 2010 la población mexicana en pobreza pasó de 44.5 por ciento a 46.2 por ciento, lo que representa un incremento de 48.8 a 52 millones de personas. Mientras que en el mismo período el número de personas en situación de pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones de personas en el país.
Para el caso específico de Guerrero, el porcentaje de población en condición de pobreza se mantuvo en un rango similar al ubicarse en el período 2008-2010 en 68.4 por ciento y 67.4 por ciento de la población, respectivamente. Mientras que la población guerrerense que se ubica en el rango de pobreza extrema fue de 31.3 por ciento en 2008 y 28.8 por ciento en 2010.
El Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi registró 3 millones 388 mil 768 habitantes en Guerrero.
Meses después, el 2 de diciembre, el Coneval presentó por primera vez los resultados de la medición de pobreza 2010 para los 2 mil 456 municipios del país, con base en una metodología que se sustenta en las dimensiones económicas y sociales que señala la Ley General de Desarrollo Social: ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.
Un extracto del informe municipal de pobreza del Coneval fue publicado en estas páginas (El Sur 13/12/11).
La vasta información que proveen tanto el PNUD como el Coneval sirve como insumo a las instituciones encargadas del desarrollo social para instrumentar políticas públicas que combatan la pobreza y fomenten el desarrollo, bajo el principio de presupuestos basados en resultados.
En México sin embargo, parece administrarse la marginación a través de programas coyunturales que no impactan en la calidad de vida de las familias, más bien sólo resuelven parcial y momentáneamente, sus necesidades más elementales.

468 ad