8 junio,2018 4:40 pm

Aumenta a 135 número de muertos por crisis en Nicaragua

Texto y foto: EFE
Managua, Nicaragua, 8 de junio de 2018. El número de personas fallecidas durante la crisis sociopolítica de Nicaragua se elevó a 135, tras los ataques de anoche a los estudiantes de una universidad estatal, informó hoy el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).
El ataque a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), la más grande del país, privó de la vida al joven Chester Javier Chavarría, de 19 años, quien estaba atrincherado en el campus, como parte de las protestas estudiantiles contra el presidente Daniel Ortega.
El Cenidh enmarcó la muerte del estudiante en los ataques armados que la Policía Nacional y fuerzas “parapoliciales” realizan contra los manifestantes “autoconvocados” de Nicaragua, que afirman se manifiestan de forma pacífica.
La organización humanitaria sostiene que el presidente Ortega es el responsable de cada una de las muertes, incluyendo la de un periodista, al menos 3 policías y varios menores de edad, por negarse en reiteradas ocasiones a ordenar el cese de la represión.
La crisis sociopolítica de Nicaragua, la más sangrienta que vive el país centroamericano desde los años 80, cumple hoy 52 días.
Las protestas contra Ortega y contra su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, comenzaron el 18 de abril por unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción.
(En la imagen: Vista de una máscara de la danza tradicional “Baile de Negras” junto a la bandera de Nicaragua sobre el ataúd del joven Jorge Zepeda durante su entierro este jueves 7 de junio de 2018, en Masaya)
 
La iglesia espera de Ortega una
respuesta lo más pronto posible
Por su parte, el obispo Silvio Báez advirtió hoy viernes que esperan la respuesta por escrito del presidente Daniel Ortega a la propuesta de democratización “lo más pronto posible” para tratar de poner fin a una crisis sociopolítica que ha dejado al menos 135 muertos.
“Presentamos ante el Presidente el dolor y la angustia del pueblo ante la violencia sufrida (obispos de Nicaragua): Una Nicaragua distinta, un pueblo herido e indignado, un país colapsado. Ante propuesta de democratización esperamos su respuesta por escrito lo más pronto posible”, indicó el obispo en su red social de Twitter.
Baéz defendió el contenido del comunicado dado a conocer en la noche de ayer por la Conferencia Episcopal pese a que dejó varias interrogantes en el aire y más incertidumbre a los nicaragüenses sobre el futuro del país.
“La frase del comunicado de hoy de los obispos: «esperamos su respuesta por escrito lo más pronto posible», muestra que no hay tiempo que perder y que a todos nos urge una solución para el país. Y escrita para que quede testimonio. Que sea pacífica depende sólo de una persona”, señaló el líder religioso.
Finalmente, el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua mandó un claro mensaje hacia el Gobierno sin citarlo expresamente.
“El cinismo funciona como una droga para no afrontar la realidad, como un sedante para soportar la vergüenza por el mal cometido y como un estimulante para dar apariencia de fortaleza. Al final el cínico acaba intoxicado”, concluyó.
El cardenal y arzobispo metropolitano, Leopoldo Brenes, anunció ayer que la Conferencia Episcopal, durante una reunión con el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, le había hecho entrega de una propuesta de democratización para evaluar la posibilidad de retomar el diálogo.
“Le hemos entregado la propuesta que recoge los sentimientos de muchos sectores de la sociedad nicaragüense y expresa el anhelo de la inmensa mayoría de la población. Esperamos su respuesta por escrita lo más pronto posible”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal en una declaración a la prensa.
Ortega y los obispos de la Iglesia católica se reunieron este jueves de forma privada con un diálogo que, según Brenes, transcurrió en un ambiente de “serenidad, franqueza y sinceridad” y en el que le expresaron al mandatario “el dolor y la angustia” del pueblo ante la violencia de las últimas semanas.
Es ahí donde le plantearon la “agenda consensuada” de la mesa plenaria del diálogo nacional, “sobre la democratización del país”, y donde le entregaron esa propuesta, para la que, según dijo el obispo Silvio Báez a los periodistas más tarde, Ortega les pidió dos días antes de contestarles para reflexionar.
Una vez que el Presidente les responda formalmente, la Iglesia convocará a la mesa plenaria del diálogo nacional para valorar la respuesta y, por tanto, “la factibilidad de continuar el mismo diálogo nacional”.
Nicaragua cumple hoy 52 días de una crisis sociopolítica, la más sangrienta que vive el país centroamericano en 30 años, que ha dejado al menos 135 muertos y más de un millar de heridos, según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).
Las protestas contra Ortega y contra su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, comenzaron el 18 de abril por unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción.