5 diciembre,2017 10:31 am

Aumenta el consumo diario de alcohol entre adolescentes ocho veces de 2011 a 2016

Ciudad de México, 5 de diciembre de 2017. El consumo diario de alcohol entre adolescentes aumentó más de ocho veces de 2011 a 2016, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.

De acuerdo con el estudio, entre la población de 12 a 17 años el consumo diario de alcohol pasó de 0.2 por ciento a 2.6 por ciento.

En varones creció más de seis veces, al pasar de 0.4 por ciento a 2.5 por ciento.

La encuesta reporta que el consumo diario en mujeres es menor al 0.1 por ciento, en tanto que en 2016 es de un 2.7 por ciento.

Según la encuesta, también se registra un incremento en el consumo excesivo de alcohol entre mujeres adolescentes en el último mes, al pasar de 2.2 por ciento a 7.7 por ciento, es decir, tres veces más.

Por otra parte, cuando beben antes de un evento o fiesta, los adolescentes indican tomar una mayor cantidad de copas que los jóvenes de 18 a 29 años, con 7.3 los hombres y 5.1 las mujeres.

La mayoría de las personas indica necesitar de cinco a siete copas para sentirse borracho, seguidas de quienes necesitan de 8 a 11 copas y 12 copas o más.

El estudio revela que el consumo de bebidas alcohólicas en la población de 12 a 17 años con dependencia dificultó en los hombres su capacidad para trabajar o estudiar, y en las mujeres su vida social y actividades domésticas.

En la introducción de esta encuesta, María Elena Medina Mora, directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría, indica que el consumo de bebidas alcohólicas es el problema de uso de sustancias más extendido en el país, con graves consecuencias sociales y para la salud, pues se asocia con más de 64 enfermedades.

“El alcohol es responsable de una proporción importante de carga de enfermedad en México, (6.5 por ciento de muertes prematuras y 1.5 por ciento de los días vividos sin salud) por ello es necesario instrumental medidas de protección y promoción de la salud, de prevención y tratamiento.

“El aumento de la disponibilidad lleva a la necesidad de revisar la política de impuestos”, afirma.

El estudio indica que la proporción de la población que no recibe tratamiento sigue siendo amplia.

Para Medina Mora, el aumento en la disponibilidad de tratamiento que permita cerrar la brecha de atención es también imperativo.

Asegura que más de 3 millones de personas requieren intervenciones breves y casi 2 millones, tratamiento especializado.

 

Nota: Natalia Vitela/ Agencia Reforma/ Foto: Redes.