20 enero,2023 4:34 am

Aumenta la percepción de inseguridad de los ciudadanos en Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo

El 76.6% de la población mayor de edad que vive en Acapulco consideró en diciembre que vivir en la ciudad es peligroso contra 71.8 de noviembre, según la encuesta del Inegi. Disminuye en Chilpancingo. En el país, 64.2% considera inseguro vivir en su localidad. Fresnillo es primer lugar con la casi unánime cifra de 97.7%o

Ciudad de México, 20 de enero de 2023. En diciembre de 2022 la percepción social de la población sobre inseguridad pública en las ciudades de Acapulco y en el binomio Ixtapa-Zihuatanejo tuvo un aumento, mientras que en la capital del estado se redujo.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dice que el 76.6% de la población de 18 años y más que vive en Acapulco, considera que vivir en la ciudad es peligroso.

Esto representa un aumento en comparación con la última información presentada en septiembre, cuando el 71.8% de la población acapulqueña consideraba insegura la ciudad, es un 4.8% de diferencia entre ambos reportes.

Del listado de 90 ciudades del país en las que el Inegi aplicó la encuesta, Acapulco se posicionó en el lugar 22 nacional.

En comparación, entre diciembre de 2021 con el mismo periodo de 2022, Acapulco mantuvo el mismo porcentaje, 76.6% de percepción de inseguridad en el último mes de cada año.

En el caso del binomio Ixtapa-Zihuatanejo, en septiembre era la zona guerrerense con el porcentaje más bajo, pero a pesar de que repite en la menor percepción, aumentó cinco puntos porcentuales entre cada uno de los análisis.

Los datos de septiembre arrojaban que 58.2% de la población que vive en Ixtapa-Zihuatanejo catalogaban a la ciudad como insegura. En diciembre fue del 63.2% de los residentes que consideran inseguro el lugar y en este reporte ocupa el 47 lugar nacional.

Respecto al mismo periodo pero de 2021, Ixtapa-Zihuatanejo tuvo una percepción de inseguridad de 61.3% de la población que reside, 1.9 puntos porcentuales menos que en 2022.

La capital del estado, Chilpancingo, presentó una baja en la percepción de inseguridad pero se mantuvo con el porcentaje más alto de población que consideran inseguró el lugar donde viven.

El último reporte indica que 78.6% de la población de la capital consideró insegura la ciudad durante diciembre. Esto representa 4.3% de reducción comparado con septiembre de 2022, cuando el porcentaje era 82.9%. Chilpancingo finalizó en la posición 19 a nivel nacional.

La comparativa de 2022 con 2021 mostró un aumento en la información más reciente. En 2021 fueron 76.5% de la población de la capital quienes consideraron insegura la ciudad.

El porcentaje de población de 18 años que considera inseguro el país tuvo una reducción de dos décimas de septiembre a diciembre. En el tercer trimestre fue 64.4%, mientras que para el cuarto trimestre fue 64.2%.

A nivel nacional el espacio físico donde más gente se siente insegura es en un cajero automático que esté localizado en la vía pública, seguido del transporte público, el banco, las calles que habitualmente utilizan y las carreteras. Un mayor porcentaje de mujeres afirmaron sentirse inseguras en dichos sitios, en comparación con los hombres.

En el país, 64.2% de la población mayor de edad considera inseguro vivir en su localidad: Inegi

A nivel nacional, en diciembre de 2022, el 64.2 por ciento de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su localidad.

“Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en septiembre de 2022, que fue de 64.4 por ciento”, reportó el Inegi.

“No obstante, representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a diciembre de 2021, que fue 65.8 por ciento”, agrega.

Al cierre del año pasado, 69.9 por ciento de las mujeres y 57.4 por ciento de los hombres calificaron sus ciudades como inseguras.

La Encuesta del Inegi también señala que, durante el segundo semestre de 2022, el 26.3 por ciento de los hogares en zonas urbanas tuvo algún integrante que fue víctima de al menos un delito.

Los principales delitos reportados fueron extorsión (10.7 por ciento), robo o asalto en calle o transporte público (9.2 por ciento), y robo parcial de vehículo (8.6 por ciento).

Fresnillo otra vez es el municipio con mayor sensación de inseguridad del país

Los habitantes de Zacatecas son los que más han resentido la violencia generada por la disputa del crimen organizado en la entidad.

Fresnillo, municipio gobernado por el morenista Saúl Monreal, repitió en el cuarto trimestre de 2022 como la ciudad con mayor sensación de inseguridad de todo el País, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

Los resultados, difundidos ayer, arrojan que el 97.7 por ciento de los pobladores de Fresnillo consideraron que vivir ahí es inseguro, es decir, un aumento de tres puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.

En octubre del año pasado, Fresnillo también se ubicó en primer lugar nacional en ese rubro, pero con 94.7 por ciento.

La ENSU, levantada entre noviembre y diciembre pasados, indica que la segunda ciudad con mayor percepción de inseguridad es la capital de Zacatecas, entidad gobernada por el también morenista David Monreal.

En la capital zacatecana, el 93.3 por ciento de sus habitantes consideró que su ciudad es insegura y dijo sentir temor a ser víctima de algún delito. Esta cifra también representa un aumento, pues en el trimestre pasado, el 90.7 por ciento consideró que era riesgoso vivir ahí.

Según reportes de autoridades locales y federales, los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa se disputan el control de la entidad.

A Fresnillo y Zacatecas les siguen Irapuato, Guanajuato, con el 92.6 por ciento; Naucalpan y Ecatepec, Estado de México, con 89.7 y 89.6, respectivamente, y Ciudad Obregón, Sonora, con 89.2 por ciento.

En contraste, las de menor porcentaje, es decir, las que se perciben más seguras, son San Pedro Garza García, Nuevo León, con 8.1; Los Mochis, Sinaloa, con 15.0; Benito Juárez, CDMX, con 19.4; Los Cabos, Baja California Sur, con 20.9; Tampico, Tamaulipas, con 22.1; y Cuajimalpa, Ciudad de México, con 22.3 por ciento.

Texto: Juan Luis Altamirano Uruñuela y Agencia Reforma/Foto: Archivo