26 marzo,2022 4:33 am

Aún no se sabe por qué ocurrió el caso Ayotzinapa; hay preguntas que no se resuelven: Olivia Zerón  

La periodista narradora y productora del podcast Después de Ayotzinapa explica que se pretendió revisar lo que se sabe, y quien escuche los seis microrelatos sientan cómo pudo pasar esto en México. También, el trabajo sonoro tiene una narrativa de explicar por qué desde el primer minuto el gobierno mexicano investigó mal, tuvo prisa por cerrar el caso, ocultó cosas. No se conoce la actuación del Ejército, y hay expectativa en lo que dirá el GIEI al respecto en su tercer informe que presentará el próximo lunes 28

Chilpancingo, Guerrero, 26 de marzo de 2022. La periodista Olivia Zerón Tena, narradora y productora del podcast Después de Ayotzinapa, que publicó su primer episodio este 24 de marzo, afirmó que la deuda de verdad y justicia para las familias de los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos está prácticamente en ceros, “como en el punto de arranque, como en el día uno”, a seis meses de cumplir ocho años de lo ocurrido el 26 y 27 de septiembre de 2014.

El lanzamiento de esta investigación bajo una narrativa sonora, coincide con la presentación de un tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), este 28 de marzo, del cual Olivia Zerón dijo que hay “mucha expectativa de lo que puede contener, sobre todo en otra interrogante del caso, que es el papel que tuvo el Ejército la noche de los ataques”.

El 24 de marzo, en la plataforma digital de Adonde Media fue presentado el primero de seis capítulos del podcast Después de Ayotzinapa, que narra lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014 en Iguala y los días posteriores con testimonios en primera persona.

Olivia Zerón Tena, de 43 años, colabora en el noticiero Atando Cabos de Denise Maerker en Radio Fórmula, ha trabajado en Televisa, El Universal, El Financiero Bloomberg, y es ganadora del Premio Nacional de Periodismo en 2007 por su cobertura de temas de derechos humanos y género. En entrevista vía telefónica con El Sur, contó de la creación y el contenido del podcast.

–¿Cómo nace la idea de crear un podcast para contar la historia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa?

–La idea original es un podcast en inglés, que se llama After Ayotzinapa, y se les ocurre a nuestras colegas Anayansi Diaz Cortes y Kate Doyle. Anayansi es una periodista, productora y trabaja para una organización de periodismo independiente muy reconocida en Estados Unidos, que se llama Reveal, y Kate Doyle es una investigadora, especialista en temas de América Latina y trabaja en el Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y lo que hacen es investigación a partir de documentos desclasificados utilizando la Ley de Transparencia de Estados Unidos.

Doyle está involucrada en el caso Ayotzinapa a petición del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, organización que representa legalmente a las familias de los 43 normalistas desaparecidos, y empezó a indagar cuál era el hilo que unía la historia de Ayotzinapa con Estados Unidos, a partir de seguir la ruta de tráfico de droga que va de Iguala hasta Chicago, por medio de autobuses de pasajeros, probablemente como los que tomaron los estudiantes, y a partir del conocimiento de que en Chicago, la DEA persiguió y detuvo a integrantes de una célula de Guerreros Unidos, que operaba allá y estaba en contacto con integrantes del mismo grupo en Iguala.

“Kate y Anayansi tienen esta idea de hacer un podcast para el público estadunidense que cuente el caso de Ayotzinapa”, pero también surge la necesidad de que haya una versión en español.

Es así que se da la alianza de Adonde Media, que es una productora de podcast con sede en Los Ángeles y hacen una coproducción con Reveal y el Archivo de Seguridad Nacional, para hacer la versión en español.

Después de Ayotzinapa es una versión más larga, de seis episodios, y a diferencia de su versión original para público estadunidense, la versión en español se detiene más en los detalles y en los contextos.

Olivia Zerón contó que Adonde Media primero contactó a Inger Díaz Barriga, quien ha ganado premios por trabajos bajo el formato de podcast, y después la buscaron a ella, para que fuera la host, la anfitriona o narradora, pero además, que investigara y escribiera.

“Me pareció que era una gran oportunidad de revisar un caso que es el más emblemático de la desaparición forzada en nuestro país. De pronto no es tan fácil volver a él, porque hay mucho hartazgo en torno al tema, entonces hay una impresión de que ya se dijo todo, ya no hay nada nuevo, ya qué más, ya listo vuelta a la página. Entonces a mí me pareció fantástico que a partir de un proyecto y que la idea original nace en Estados Unidos, pudiéramos nosotras volver no sólo para un público mexicano sino latinoamericano, volver al caso Ayotzinapa”, dijo.

–¿Cuánto tiempo les llevó elaborar el podcast?

–Desde que yo me integré al equipo en julio de 2021, ahorita en marzo ya está el podcast listo, pero todavía considero que seguimos como en él, porque lo estamos difundiendo, y llevamos nueve meses desde que yo entré.

–¿Qué dificultades tuvieron en el camino para realizarlo o en la investigación?

–El desafío más grande fue poder contar (el caso) Ayotzinapa de la forma más aterrizada posible, de la forma más cercana.

“Como cuando le cuentas una historia a una amiga o un amigo en un café. Es una historia tremenda, oscura, dolorosa y tuvimos en mente todo el tiempo que queríamos que la gente no sintiera así como la pesadez de: ¡Ay no, un reportaje más, una serie más complicada, enredada!

“Incluso para mí, como periodista, que he seguido el caso desde el principio, que yo sentía que me lo sabía, siempre he tenido interés en él, y ahora haciendo el podcast, yo también aprendí muchísimas cosas que no sabía, tuve que hacer un esfuerzo para saber, pasó esto primero, esto pasó después, luego esto y ahora que ya lo tengo claro yo, cómo lo cuento para que fuera sencillo”.

–¿Al hacer el podcast te ayudó saber qué pasó el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala?

–Hay interrogantes que no se resuelven, que están ahí, que todavía no tienen respuesta. Por ejemplo, por qué pasaron los hechos, o sea, este año se cumplen ocho años ya del caso Ayotzinapa, y no entendemos por qué la saña, por qué los persiguieron así, por qué los atacaron de esa forma desalmada ¿Por qué? Esa pregunta no tiene respuesta, más o menos sabemos lo que pasó la noche de Iguala, porque lo han contado los propios estudiantes sobrevivientes, esa parte está más o menos clara, lo que no sabemos es qué hay detrás.

Olivia Zerón detalló que el podcast tiene una narrativa de explicar por qué desde el primer minuto el gobierno mexicano investigó mal, tuvo prisa por cerrar el caso, ocultó cosas, y no llegó al fondo de esta historia, y generó una percepción de que era un pleito entre bandas rivales locales de Iguala.

“Fuimos descubriendo a lo largo del tiempo, y que también contamos en el podcast, con mucho cuidado, detalladamente, es que esto es una historia mucho más grande, de dimensiones mucho más amplias de lo que se trató de decir en su momento por parte de las autoridades”.

También, explican cómo el gobierno anterior llegó a la verdad histórica, y cómo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y el Equi-po Argentino de Antropología Forense, que revisaron la investigación, los lugares de los supuestos hechos, como el basurero de Cocula, indicaron que algo estaba mal, “no cuadra lo que están diciendo con las evidencias, no cuadra lo que están diciendo con los testimonios de los estudiantes, no cuadran las cosas con lo que están diciendo los detenidos”.

La periodista señaló que tuvieron tiempo para hacer entrevistas largas, reflexivas, cercanas, en primera persona, que les ayudó a entender el caso.

Dijo que algunas de las historias que se contarán se contará a detalle son las de Francisco Cox, integrante del GIEI, quien narra cómo llegó a México, y el actual fiscal de la investigación, Omar Gómez Trejo, quien cuenta las diferencias que hay en la forma de investigar el caso con respecto al gobierno anterior.

Zerón indicó que el podcast tiene un episodio de la investigación de Kate Doyle, acerca de un agente de la DEA, que detuvo a unos líderes de Guerreros Unidos en Chicago, y quien investigaba al grupo delictivo desde antes que ocurriera el caso Ayotzinapa, y es el primero en tener la hipótesis de que los estudiantes tal vez robaron un autobús con dinero o drogas y por ello se debió el ataque, que hoy es una línea de investigación a cargo de Gómez Trejo.

Subrayó que el caso Ayotzinapa, “sigue vivo, que se está investigando, que todavía hay muchas interrogantes, hay más preguntas que respuestas”.

Indicó que el “próximo 28 de marzo y es una coyuntura que nos toca con el podcast presentándose, aunque no es una coyuntura que buscamos porque no lo sabíamos, pero el 28 de marzo el GIEI que regresó al caso porque así lo pidieron las familias en este gobierno de López Obrador, va a presentar un informe, que si hacemos cuentas sería el tercero, y hay mucha expectativa de lo que puede contener, sobre todo en otra interrogante del caso, que es el papel que tuvo el Ejército la noche de los ataques y hay mucha expectativa de lo que el GIEI pueda decir al respecto”.

Después de Ayotzinapa es un “gran relato que está dividido en muchos microrrelatos, tiene muchas escenas”, con muchos testimonios y personajes como Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43; periodistas como John Gibler, Marcela Turati, Paula Mónaco, Sergio Ocampo y el fotorreportero Pepe Jiménez; así como de Santiago Aguirre, director del Centro Pro Juárez, quienes cuentan cómo vivieron el caso.

A casi ocho años, Olivia Zerón cree que para las familias la frustración está de vuelta, pues aunque recobraron un poco de esperanza cuando se formó la Comisión de la Verdad, al paso del tiempo y al no encontrar respuesta, a la pregunta de ¿qué pasó con nuestros hijos y dónde están? “Por supuesto que vuelve la frustración y la desesperación, el desánimo y el enojo, porque la desaparición forzada es un limbo en el que se vive, que no te deja seguir”.

“El caso Ayotzinapa es el más emblemático del país, para entender lo que pasa en México, la crisis de derechos humanos en la que seguimos, también es entender la importancia de la memoria que tenemos que tener, volvernos a sorprender… que la gente que escucha el podcast sienta algo en el pecho, y sienta cómo es posible que esto pudo pasar en México”.

Olivia Zerón destacó una frase que le dijo la periodista Paula Mónaco: “ya sabemos lo que no pasó, esa verdad histórica que nos dijeron, no pasó, pero todavía no tenemos una narrativa clara, contundente, de qué sí pasó, y entonces eso hace que la deuda de verdad y justicia para las familias esté prácticamente en ceros, como en el punto de arranque, como en el día uno, a pesar de que podamos concederle a esta fiscalía especial que puede estar trabajando, tratando de hacer las cosas de una manera independiente, la deuda de verdad y justicia está como en el día uno y es súper fuerte”.

Los cuatro capítulos restantes se estrenarán el martes 29 y el jueves 31 de marzo, y el martes 5 y jueves 7 de abril.

Después de Ayotzinapa se difunde en la página web de El Sur, suracapulco.mx.

Texto: Emiliano Tizapa Lucena / Foto: El Sur