15 mayo,2019 5:12 am

Avala el Congreso local por mayoría la reforma educativa de López Obrador

Continuarán las evaluaciones a los maestros pero ya no serán punitivas como en el gobierno de Peña Nieto, dice el diputado de Morena Moisés Reyes Sandoval. Votan en contra la panista Guadalupe González Suástegui y los morenistas Ricardo Castillo Peña y Aristóteles Tito Arroyo. No sesionarán el jueves ante el riesgo de movilizaciones de la CETEG.
Chilpancingo, Guerrero, 15 de mayo de 2019. Con 42 votos a favor y tres en contra, el pleno del Congreso de Guerrero avaló por mayoría de votos la reforma educativa aprobada por el Senado la semana pasada, a pesar de la advertencia de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) de que regresarían a la sede legislativa a realizar destrozos.
El lunes después de las 6 de la tarde, llegó al Congreso del estado la minuta del decreto de reforma educativa. Ayer todavía minutos antes de las 2 de la tarde el presidente de la comisión dictaminadora, la de Estudios Constitucionales y Jurídicos, el perredista Bernardo Ortega Jiménez, afirmó que no le interesaba la reforma educativa y que ese era un problema de la bancada de Morena.
Media hora después inició la primera sesión en la que se turnó la minuta a la comisión del perredista, se clausuró la sesión y se citó para media hora después.
Pero en realidad fueron más de dos horas mientras se adecuaba un modelo de dictamen que enviaron desde el Senado para presentar en los Congresos locales.
En la segunda sesión se presentó de primera lectura el proyecto de decreto por medio del cual se aprueba la minuta enviada por el Senado. Sin ningún otro punto programado, se clausuró la sesión y se convocó de manera inmediata.
Con la tercera sesión los diputados cumplieron con el trámite legislativo para aprobar sin analizar la reforma educativa, horas después de que se comprometieron con una comisión de la CETEG a estudiar la minuta antes de llevarla al pleno.
La votación en el pleno fue nominal, en la que cada diputado de pie en sus curules tiene que mencionar sus apellidos y el sentido de su voto. Los únicos que votaron en contra fuero la panista Guadalupe González Suástegui, y los morenistas Ricardo Castillo Peña (presidente de la Comisión de Educación y maestro jubilado) y Aristóteles Tito Arroyo, diputado por la región de la Montaña.
El resto de los diputados votaron a favor de la reforma impulsada por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y aprobada por el Congreso de la Unión.
El cambio de postura del perredista Celestino Cesáreo
También votó a favor el coordinador de los diputados del PRD Celestino Cesáreo Guzmán, quien un día antes afirmó que no votaría “al vapor” la reforma porque “es tocar un tema de gran importancia para la gobernabilidad local, pero que se debe atender a través de la federación”, y dijo que Guerrero “se ha convulsionado porque el diálogo con los maestros inconformes los dejó insatisfechos o con dudas”.
Dijo también que la reforma no está “debidamente consensada, analizados los impactos sociales, económico, ni mucho menos políticos”. Sin embargo, ya en la sesión pronunció: “Cesáreo Guzmán a favor”.
Al finalizar la tercera sesión, la presidenta de la Mesa Directiva citó al pleno para sesionar el jueves 16 de mayo en punto de las 11 horas, pero ante la sorpresa de todos los diputados asistentes preguntó al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Antonio Helguera Jimenez, quién corrigió e informó que sesionarán hasta el martes 21.
Los diputados sesionarán hasta la próxima semana por temor a protestas del magisterio, a pesar de que solicitaron a la Secretaría General de Gobierno realizar un operativo para resguardar la sede del Poder Legislativo.
La evaluación no será punitiva
En tribuna, el diputado de Morena Moisés Reyes Sandoval leyó la argumentación a favor del dictamen para aprobar la reforma. Ahí reconoció que continuarán las evaluaciones a los maestros, pero destacó que ya no serán punitivas como en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
A nombre de los diputados integrantes de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, afirmó que analizaron la minuta antes de presentar el dictamen.
Consideró a nombre de la comisión que “incorporar a la educación inicial y superior al derecho de educación gratuita y obligatoria, refuerza el derecho humano de acceso a la educación, al establecerse que su rectoría corresponde al Estado”.
“Coincidimos de manera contundente, que instaurar un nuevo diseño en el plano educativo, se protege el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, ya que ese debe ser el espíritu que ponga en vigencia los valores de una sociedad”, dijo Moisés Reyes.
Y llamó a una nueva etapa que garantice “en todo momento su derecho a la formación, capacitación y actualización, sin que tenga lamentables consecuencias como lo fue en su momento la evaluación punitiva”.
Y dijo que se garantizará el derecho de acceso a un sistema de capacitación, formación y actualización que mejore su nivel de enseñanza, y posteriormente llevar a cabo una evaluación, “sin que ésta se convierta en una amenaza para el docente”.
Texto: Rosalba Ramírez / Foto: Jesús Eduardo Guerrero 
 Entérate más