27 julio,2020 8:50 am

Baja la aplicación de vacunas por la epidemia; pueden resurgir males controlados: especialistas

 

Ciudad de México, 27 de julio de 2020. La aplicación de vacunas ha disminuido en 30 por ciento durante la pandemia de Covid-19, lo que puede provocar que la cobertura de vacunación caiga hasta 10 puntos porcentuales este año, advierten especialistas en salud.

Además, esto puede provocar que surjan brotes de enfermedades que ya estaban controladas en el país, alertaron.

Benjamín Madrigal Alonso, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Vacunología, explicó que la emergencia sanitaria agudizó la caída en la vacunación, pero este problema se registra desde hace años en México.

“Son varios años en los que vamos descendiendo en un punto porcentual, en dos puntos porcentuales. Desde hace años venimos detectando que hay vacunas que tienen temporadas en que no se aplican”, indicó.

“Si a esto le agregamos la problemática de la Covid-19, por la que la gente tiene miedo de acudir a donde se aplican las vacunas, puede haber caídas de las coberturas vacunales, aunque es muy aventurado decirlo, estaríamos hablando de unos 10 puntos porcentuales agregados”.

El pediatra infectólogo explicó que en 2019 la cobertura de vacunación cayó 50 por ciento en algunos biológicos y, para 2020, se espera que disminuya más.

Detalló que el desabasto de biológicos, que a veces se registra en el país, impacta en la aplicación de vacunas.

Desde hace casi un año, ilustró, hay escasez de la vacuna contra la tuberculosis. Lo mismo sucedió con el biológico contra la hepatitis B y su cobertura cayó a la mitad el año pasado, indicó.

Detalló que casi tres de cada 10 personas no fueron vacunadas en 2019 contra el sarampión, biológico que también registró desabasto en los primeros tres meses de 2020.

Agregó que en 2019 uno de cada cinco individuos no cubrió adecuadamente sus tres dosis de la vacuna contra la poliomielitis.

El médico llamó a la población a continuar vacunando a sus hijos, pues los centros de salud están tomando las medidas necesarias para hacerlo de manera segura en el marco de la pandemia.

También urgió a reforzar las campañas gubernamentales de vacunación.

En tanto, Salvador Pineda, gerente médico de Sanofi Pasteur, indicó que el 30 por ciento de las vacunas que se tenían que haber aplicado en lo que va de 2020 no se aplicaron por la pandemia, según estimaciones de la OMS.

“No hay un dato oficial a nivel nacional, pero, probablemente, andemos cerca de lo que la OMS está señalando”, dijo.

Agregó que, al disminuir las coberturas de vacunación, muchos niños quedan susceptibles a enfermedades que ya estaban controladas.

Aunque al inicio hubo escasez de vacunas por la pandemia, este problema ya está superado, afirmó.

El pediatra pidió a la población no esperar a que termine la emergencia sanitaria para vacunar a sus hijos.

“Hay que respetar los tiempos de vacunación. Evitemos brotes, como el del sarampión que actualmente tenemos”, subrayó.

Muere por Covid-19 el secretario de Salud de Chihuahua

Jesús Enrique Grajeda Herrera, secretario de Salud de Chihuahua, falleció la mañana del domingo a consecuencia de Covid-19.

El gobernador Javier Corral Jurado lamentó el deceso de Grajeda, quien fue hospitalizado el pasado 6 de julio, tras resultar positivo a la enfermedad.

En su página de Facebook, el Gobernador detalló que después de haber presentado mejoría a lo largo de la semana, el funcionario tuvo una falla cardiaca y murió a las 6 de la mañana de ayer domingo.

Asimismo,destacó que Grajeda se entregó de manera comprometida en el momento más duro que ha enfrentado la sociedad de Chihuahua frente a la pandemia.

“Se nos va un gran ser humano, Maestro de vida en muchos sentidos, porque fue ejemplo de verticalidad, honestidad, compromiso social. La vida me dio la oportunidad de conocerlo y admirarlo, por su sentido profesional, y la consistencia en la defensa de sus valores”, escribió en redes sociales.

“El doctor Grajeda consagró toda su vida al servicio de la salud, y ha entregado de manera generosa y comprometida su último esfuerzo en el momento más duro que ha enfrentado la sociedad chihuahuense frente a la pandemia del Covid-19”, dijo en la red social Twitter.

“No tengo palabras para expresar todo lo que siento en este momento, sólo mi profunda tristeza. A sus hij@s, a su esposa Ivonne y a toda su familia, amigos y colaboradores, les expreso mis condolencias y les abrazo con mucha fuerza”.

Grajeda Herrera asumió la Secretaría de Salud el 30 de agosto de 2018, en sustitución del doctor Ernesto Ávila Valdez.

El funcionario, originario de la ciudad de Chihuahua, era médico adscrito al Servicio de Urología del Hospital Central Universitario desde hace 32 años.

Egresó de la Universidad Autónoma de Chihuahua como médico cirujano y fue rector de esa casa de estudios de 1996 a 2000.

Reportan 93 embarazadas contagiadas por el virus en Jalisco

En Jalisco han transcurrido cuatro meses desde que inició la emergencia sanitaria por el Covid-19, y desde entonces 93 embarazadas han resultado contagiadas, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

De las afectadas, dos perdieron la vida.

La primera muerte ocurrió el 26 de mayo y fue la de una joven de 21 años que ya no alcanzó a conocer a su bebé, tras tenerlo por cesárea.

La segunda se registró el 7 de junio y fue en una paciente de 38 años que recibió atención en el Hospital General Regional 110 del IMSS.

Según el último informe de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal (Ssa) del 19 de junio, en México 81 embarazadas han fallecido por Covid-19.

Entre los principales síntomas que han expresado las madres positivas a Covid-19, resaltó la Ssa, son cefaleas, tos, fiebre, mialgias, dolor en las articulaciones, así como ataque de malestar general, entre otros.

Este grupo de la población es considerado como vulnerable, por lo que expertos han recomendado que extremen medidas de cuidado.

Javier Torres Mercado, coordinador estatal del Programa Materno y Perinatal de la Secretaría de Salud Jalisco, resaltó que incluso, a las mujeres embarazadas otro tipo de enfermedades como la diabetes o la hipertensión que suelen aparecer durante este estado, las pueden hacer más susceptibles a contraer la enfermedad.

Es por eso que exhortó a que ejecuten las medidas preventivas al pie de la letra. Entre ellas, por ejemplo, acudir a su control prenatal en las unidades médicas en las que se atienden.

“En aquellas mujeres que tienen bajo riesgo que pudieran distanciar la fecha de la próxima cita del control prenatal en común acuerdo con la instituciones de salud y con los médicos que las tratan para reducir las frecuencias al mínimo. Las mujeres que tengan un riesgo mayor o una enfermedad simultánea al embarazo, deberán acudir con la misma frecuencia a las unidades”, destacó.

Texto: Dulce Soto / Agencia Reforma / Foto: Archivo