15 mayo,2024 5:49 am

Bajan de 28 a 24 los incendios activos: Conafor; pugna entre grupos dificulta el combate en la sierra de Coyuca de Catalán

 

Ciudad de México, 15 de mayo de 2024.- El reporte de este martes 14 de mayo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) mostró que se redujo a 24 la cifra de incendios activos que actualmente hay en el estado de Guerrero.

El corte de información vespertino de las 19 horas de este martes, muestra que respecto a lo presentado el lunes 13, la reducción es de cuatro incendios, pues el lunes había 28 incendios activos.

Con dicha baja, el estado de Guerrero ya no es la entidad federativa del país con el mayor número de incendios activos y pasa a la segunda posición, actualmente Chiapas es donde hay más incendios con 25.

Según Conafor, el incendio que mayor tiempo tiene en el estado de Guerrero data del 23 de abril en el predio La Piedra en Coyuca de Catalán con 80% liquidado y un impacto en 5 mil 419 hectáreas, además de estar en la reserva de la biósfera de la Sierra Tecuani.

El 26 de abril inició un incendio en La Mesa, municipio de Zirándaro que llegó a 788 hectáreas y está 95% liquidado. Un día después en Coyuca de Benítez, en el predio La Polvareda se dio un incendio que impactó 856 hectáreas.

El 28 de abril hubo dos incendios, uno en Coyuca de Catalán y que afectó 7 mil 800 hectáreas, el más dañino de los activos, en el predio El Mono y está 70% liquidado. El segundo fue en El Tigre, municipio de Cutzamala de Pinzón, con 95% liquidado y que llegó a 2 mil 700 hectáreas.

Desde el primero de mayo hay un incendio en San Jerónimo, municipio de Tlacoachistlahuaca, 95% liquidado y con 432 hectáreas impactadas.

Al día siguiente en El Espíritu, municipio de Ajuchitán del Progreso se registró un incendio que llegó a 4 mil 500 hectáreas. Para el 3 de mayo en el mismo municipio se dio un incendio en Arroyo del Guayabo que involucró 2 mil hectáreas, ambos fueron en la Sierra Tecuani.

El mismo 3 de mayo en Amojileca, Chilpancingo dio inicio un incendio que lleva mil 600 hectáreas y 90% de liquidado.

El 4 de mayo en Coahuayutla de José María Izazaga, el incendio en Potreritos involucró 800 hectáreas. El mismo día, mil 700 hectáreas en Coyuca de Catalán, en el predio Río de los Fresnos, fueron impactadas por un incendio.

El 5 de mayo en El Bálsamo, municipio de Coahuayutla de José María Izazaga el incendio llegó a mil 700 hectáreas. Un día después hubo dos incendios, uno en San Cristobal municipio de Tlacoachistlahuaca que impactó 800 hectáreas y otro en Iyotla municipio de Leonardo Bravo donde se involucraron mil 300 hectáreas.

El 10 de mayo hubo un incendio en Chilpancingo que llegó a mil 100 hectáreas afectadas, concretamente en el predio de Rincón de la Vía. El 11 de mayo se dieron dos incendios, uno en Cualac que aún está pendiente de verificar la superficie afectada y en el predio El Espíritu del municipio Ajuchitán del Progreso, con 200 hectáreas afectadas.

El 12 de mayo se reportaron tres incendios, uno en San Luis Acatlán en el predio Buenavista, con 700 hectáreas impactadas, otro en Zoyatepec en el municipio de Chilpancingo que llegó a 120 hectáreas y en el predio Los Tules en Cutzamala que involucró 30 hectáreas.

El 13 de mayo se registraron cuatro incendios uno en El Espíritu de Ajuchitán del Progreso que llegó a 300 hectáreas, uno en Huehuetónoc en Tlacoachistlahuaca con impacto de 180 hectáreas

Otro fue en Cochoapa el Grande con 120 hectáreas y 200 hectáreas fueron impactadas en El Coyul, municipio de Metlatónoc.

Llama especialista a usar cubrebocas debido a la contaminación de los incendios forestales

La población en general debe protegerse del humo de los incendios forestales con cubrebocas, en particular los habitantes con problemas respiratorios o cardiovasculares previos porque sus síntomas se pueden exacerbar, alertó la doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Karen Elizabeth Nava Castro.

Este martes fueron suspendidas las clases en Acapulco y Chilpancingo por el humo de los incendios forestales, que en los últimos días han afectado a la capital del estado y ha creado una densa capa de humo en la ciudad, lo que motivó a que el director de Protección Civil municipal, Sergio del Moral Benítez dijera que la situación es “grave y crítica”.

Consultada al respecto, la académica del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Nava Castro dijo por teléfono que cuando hay incendios por fuentes naturales, como los árboles, “se generan muchos contaminantes, desde partículas como las PM10, las PM2.5, pero también se generan algunos otros compuestos por la quema incompleta, como hidrocarburos aromáticos policíclicos, el carbono negro, compuestos orgánicos volátiles, etcétera”.

La exposición a estos contaminantes genera en la población “como un tipo alergia, vas a empezar a tener moco, irritación en vías respiratorias, en los ojos e incluso, a veces, en personas hipersensible pueden también tener en la piel”.

Pero en la población susceptible o con alguna condición previa, “pues evidentemente este incremento en los niveles de contaminación pues va a hacer que se exacerben sus enfermedades, o sea, los que tienen asma o algún problema respiratorio con una enfermedad crónica como enfisema, que tienen un daño en pulmón por alguna razón, entonces ellos van a tener todavía una situación más delicada”.

Asimismo, los pacientes con padecimientos cardiovasculares que tienen obesidad o diabetes, “sí tienen que tener mucha más precaución porque en este caso la exposición a contaminantes aumenta la inflamación y muchos de estos pacientes ya están previamente inflamados por su condición, entonces eso aumenta el riesgo que haya más daño en el organismo”.

Comparó esta situación de cuidado con la emergencia por el Covid-19, cuando fueron más vulnerables las personas con comorbilidades, “porque el cuerpo reacciona contra el virus extrapolándolo a la contaminación, entonces llega un momento en donde el cuerpo ya no tiene este mecanismo de control”.

En general, se recomienda que los niños y los adultos mayores se resguarden, pero “en este caso lo mejor es que todos nos protejamos, digamos que ahí el uso de cubrebocas, de mascarillas disminuyan un poco el riesgo, no todo se filtra, pero al menos una gran cantidad de los contaminantes sí se filtra con el uso de mascarillas”.

Alertó que la exposición crónica a estos contaminantes puede generar otros problemas porque incluso llegan a ser cancerígenos, “no por exponernos un día vamos a desarrollar cáncer, el cáncer en general es una enfermedad multifactorial, o sea, se asocia a muchas cosas, pero aumentas el riesgo”, por ello es importante la prevención.

La contaminación del aire también puede exacerbar las crisis de ansiedad o depresión en pacientes diagnosticados con estas enfermedades mentales, “contribuye, no es la causante de todas las enfermedades, pero sí puede exacerbar los síntomas en muchos casos, por eso es importante protegernos en este tipo de emergencias”.

Texto: Juan Luis Altamirano Uruñuela