31 diciembre,2021 9:32 am

Biden recurre a la Corte Suprema de EU para anular el plan migratorio “Quédate en México”

Luego de diversos enfrentamientos con elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración, la caravana de migrantes que partió de Tapachula llegó a Huixtla, todavía en Chiapas. Foto: Cuartoscuro

 

Ciudad de México, 31 de diciembre de 2021. El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden recurrió el miércoles a la Corte Suprema con la esperanza de poner fin al programa migratorio “Quédate en México”, tras sufrir varios reveses judiciales.

Biden pidió que se revise el fallo judicial emitido este mismo mes por una corte de apelaciones que le ordena mantener ese plan introducido por su predecesor republicano Donald Trump y que obliga a los solicitantes de asilo a esperar la resolución de sus casos en México, según el texto consultado este jueves por la AFP.

En cuanto llegó a la Casa Blanca, Biden suspendió los Protocolos de Protección al Migrante (conocidos como Quédate en México o MPP) pero un juez de un tribunal del estado de Texas ordenó que se restablecieran “de buena fe”.

El 6 de diciembre, Estados Unidos reactivó parcialmente el programa, de acuerdo con México, para cumplir esa orden, mientras seguía adelante con un recurso interpuesto ante el tribunal de apelación, que dio la razón a la corte de distrito.

Ahora el gobierno de Biden insta a la Corte Suprema, donde seis de los nueve magistrados son conservadores, a “otorgar certiorari”, es decir aceptar el caso, y “revertir” el fallo del tribunal de apelaciones.

Los tribunales inferiores han ordenado al Departamento de Seguridad Interior (DHS) “que implemente y haga cumplir indefinidamente el programa MPP, efímero y controvertido”, a pesar de que el poder ejecutivo estima que “no es la mejor herramienta para disuadir la migración ilegal”, señala el texto.

Quédate en México “expone a los migrantes a riesgos inaceptables” y “desmerece los esfuerzos de relaciones exteriores del Ejecutivo para gestionar la migración regional”, añade.

México repatrió los cuerpos de 15 guatemaltecos fallecidos en la volcadura en Chiapas

El Gobierno de México repatrió ayer los cuerpos de 15 guatemaltecos que fallecieron en un accidente automovilístico en Chiapas el pasado 9 de diciembre.

En un comunicado conjunto, las secretarias de Relaciones Exteriores y de Defensa, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Fiscalía General de la República (FGR), indicaron que los cuerpos fueron repatriados hasta ahora debido a que fueron identificados recientemente.

“Estas acciones forman parte de los compromisos asumidos por las autoridades mexicanas en el marco de las actividades del Grupo de Acción Inmediata (GAI) contra la red de traficantes de personas responsables de esta tragedia”, apuntaron.

“Como parte del apoyo a las y los familiares de las personas que perdieron la vida, el INM cubrió todos los gastos generados por los servicios funerarios”.

Los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados a la ciudad de Guatemala en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana y entregados a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

A la fecha, las autoridades periciales de la FGR han logrado la identificación de 50 migrantes fallecidos: 37 de Guatemala, 11 de República Dominicana, 1 de El Salvador y 1 de Ecuador.

Localiza INM 42 mil 692 personas extranjeras en 502 rescates masivos entre 2019 y 2021

Entre los años 2019 y 2021, el Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación –en coordinación con otras autoridades nacionales y estatales– llevó a cabo 502 rescates masivos que permitieron la localización y auxilio de 42 mil 692 personas extranjeras de diferentes nacionalidades, explica en comunicado.

Derivado de la suma de esfuerzos interinstitucionales, durante el mismo periodo, coadyuvó en el aseguramiento y puesta a disposición de las instancias competentes de 875 probables delincuentes por tráfico de personas migrantes, así como de 802 vehículos implicados.

Así, el INM emprende acciones inmediatas encaminadas a la prevención, atención y combate al delito de tráfico de personas, específicamente las que provienen de otras naciones o continentes y se encuentran en condición de tránsito por territorio mexicano, concluye el boletín.

Texto: Redacción / Agencia Reforma