11 junio,2024 8:46 am

Busca la directora Ángeles Cruz que el cine sea el camino hacia la justicia en su comunidad

La realizadora de la laureada Nudo mixteco recibe el Premio Maguey Activista del FICG por su trabajo en su comunidad de origen, en Oaxaca, de donde salió por la violencia

Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2024.El cine ha sido el refugio de Ángeles Cruz, directora, guionista y actriz originaria de Villa Guadalupe Victoria, en San Miguel El Grande, Oaxaca, quien enfrenta una situación de violencia en su comunidad mixteca, marcada por conflictos territoriales y despojos de tierra.

“El año pasado hubo ocho muertos, tres de ellos de mi comunidad de Villa Guadalupe Victoria, uno de ellos era mi hermano, Román Cruz Murillo”, dijo Cruz en una entrevista.

A pesar de los esfuerzos por obtener justicia, la respuesta de las autoridades ha sido insuficiente.

“No se mueve nada, parece que el gobierno no puede garantizar nuestra vida libre de violencia, no puede garantizar nuestro libre tránsito, no puede garantizar el acceso a la justicia al que tenemos derecho”, apuntó Ángeles.

La inacción de la Fiscalía, que sólo ha detenido a dos personas a pesar de múltiples señalamientos, según contó la artista de 55 años, exacerba su frustración.

“Esta impunidad lo único que genera es un estado de indefensión. Me siento desplazada territorialmente, no hay garantías para que yo vuelva a filmar en mi comunidad, pues las películas que he realizado las he hecho ahí, por la importancia que tiene el cine y porque nos salva a muchas personas de la tristeza, de la pobreza y de muchas otras cosas. En este momento estamos en el limbo”, compartió.

En medio de esta adversidad, el cine se ha convertido en una vía de expresión y denuncia para Cruz. Su próximo largometraje, Valentina o la serenidad, planeado para estrenarse a finales de septiembre en México, fue una colaboración con su hermano, quien fungía como gerente de locaciones.

“Él siempre fue el gerente de locaciones de mis películas, conocía al pueblo, estaba ahí y conocía la manera de encontrar las locaciones, de buscar los lugares, de llevar a cabo todos los permisos, de hablar con la comunidad”.

El rodaje de Valentina o la serenidad se llevó a cabo en 2022 en Villa Guadalupe Victoria, en medio del bosque, que ahora está en riesgo.

“Terminamos la película y antes del estreno (en el Festival Internacional de Cine de Toronto en 2023), pasó el primer ataque del 5 de mayo, donde murieron tres personas de la comunidad. La niña que es protagonista del filme es originaria de la comunidad de donde soy, llevarla al lanzamiento en Toronto implicaba cuidados extremos para no ponerla en riesgo”, explicó Ángeles.

El nuevo largometraje de Cruz, que ganó el Colón de Oro a Mejor Película y el Colón de Plata a Mejor Actriz (para Myriam Bravo) en el Festival de Huelva Cine Iberoamericano 2023; el Premio del Público del Images HispanoAméricaines, en Annecy, Francia; y el Premio del Jurado de Ficción y el Premio del Público en el Festival Ojo Loco, de Grenoble, Francia, se convirtió en un homenaje a su hermano y a todas las personas afectadas por la violencia.

“Recibimos los premios Colón el 20 de noviembre y el 22 de noviembre mataron a mi hermano, entonces ha sido una película llena de contrastes. Por un lado, hay una felicidad grande por el camino que ha tomado y, por otro, ha estado inmersa en la cruda realidad. Es fuertísimo, pero también siento que le debemos a nuestra gente que la película se siga viendo”, cuenta la directora, quien señala que varios escenarios mostrados en Valentina o la Serenidad ya no existen.

Recibe el Premio Maguey Activista

Ángeles Cruz, directora de los cortometrajes La tiricia o de cómo curar la tristeza (2012), La carta (2013) y Arcángel (2018), además de su multipremiada ópera prima Nudo mixteco (2021), ha trabajado temas relacionados con la sexualidad femenina y la violencia de género en su obra. Ayer recibió el Premio Maguey Activista en el FICG.

“Estamos pasando por situaciones complicadas en mi comunidad, en este momento estamos viviendo un desplazamiento forzoso en el lugar donde me gusta filmar. Gracias al FICG, este premio se vuelve un abrazo y un eco de las cosas que no podemos callarnos en este país”, dijo Cruz al recibir su galardón en una rueda de prensa de Premio Maguey.

En la conferencia se informó que Los Javis, actores y directores españoles, también representantes de la Comunidad de Madrid, región invitada de honor de la edición 39 del FICG, no asistirán al evento para recibir su Premio Maguey a la Trayectoria que tenían programado.

La pareja española formada por Javier Calvo y Javier Ambrossi, creadores de películas como La llamada y las series Paquita Salas, Veneno y La mesías, compartieron un videomensaje.

“Nos apena que no podamos ir, es un premio que nos hace mucha ilusión, pero fue imposible asistir con los proyectos que estamos filmando. Estamos agradecidos con la comunidad LGBT mexicana que nos apoya y que nos anima a crecer”, dijo Ambrossi.

“Recuerdo que éramos veinteañeros cuando viajamos a México por primera vez, hace mucho tiempo, y este premio es muy emocionante. Nosotros trabajamos por la visibilidad porque esto es lo que nos tocó en la vida”, agregó Calvo.

Otros premios que otorgará Maguey son Ícono Queer para la actriz española Najwa Nimri y Mejor Actor 2020 para el chileno Alfredo Castro.

Texto: Abril Valadez / Agencia Reforma