19 marzo,2021 8:55 am

Cámara baja de EU aprueba un proyecto de ley para regularizar la situación de los “dreamers”

Biden asegura que es un “primer paso crítico” para reformar el sistema de migración. La “Ley de Promesa y Sueño Americano” tuvo 228 votos a favor y 197 en contra. Los demócratas contaron con el apoyo de nueve representantes republicanos. También sacaron adelante otra reforma con la que se otorga estatus legal a miles de trabajadores agrícolas

Madrid / Ciudad de México, 19 de marzo de 2021. La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer la primera de las dos propuestas que buscan legalizar la situación irregular de unos once millones de personas, entre ellos 2,3 millones de los conocidos como “dreamers”, migrantes que llegaron cuando eran niños y cuentan ya con cierto nivel de estudios y arraigo en el país.

Los demócratas, mayoría en la Cámara, contaron con el apoyo de hasta nueve representantes republicanos para sacar adelante la conocida como Ley de Promesa y Sueño Americano, por 228 votos a favor y 197 en contra, mientras que también  sacaron adelante otra reforma con la que se otorga estatus legal a cientos de miles de trabajadores agrícolas.

El Partido Demócrata confía en que este tipo de proyectos de ley independientes sean la mejor forma de cumplir con las promesas electorales del presidente, Joe Biden, para lograr la regularización de millones de migrantes, dado que el plan originario del presidente de Estados Unidos no cuenta con muchos apoyos entre las filas republicanas y las fuerzas están muy igualadas dentro del Senado.

Tras la aprobación, Biden calificó al proyecto como “un primer paso crítico en la reforma de nuestro sistema de inmigración y proporcionará un alivio muy necesario” en los ‘dreamers’, por lo que reiteró su apoyo y felicitó a la Cámara.

Por esto, promete que su Administración trabajará por construir “un sistema de inmigración propio del siglo XXI basado en la dignidad, la seguridad y la justicia”.

La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que otorgaría la residencia permanente y la posibilidad de hacerse ciudadanos estadunidenses a un millón de inmigrantes trabajadores agrícolas.

La medida, titulada Acta de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, forma parte del paquete de cambios a las leyes de inmigración que envió al Capitolio Biden para regularizar el estatus laboral y de residencia de aproximadamente 11 millones de indocumentados.

Biden ordena que la FEMA ayude en albergar a menores migrantes

El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, solicitó apoyo a la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) para “recibir, albergar y trasladar” a niños no acompañados en el marco de la oleada de migrantes que esperan cruzar la frontera suroeste de Estados Unidos.

En comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional explicó el gobierno de Estados Unidos “está trabajando las 24 horas del día para trasladar a los niños no acompañados de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) para colocarlos con un miembro de la familia o patrocinador hasta que se resuelva su caso de inmigración”.

Sin embargo, “los riesgos que plantea la propagación de Covid-19, hicieron que este trabajo sea más difícil”, aseguró el secretario Mayorkas para justificar esta medida.

Asimismo, el secretario de Seguridad Nacional recordó que quienes ingresen a Estados Unidos a través de “canales irregulares” serán detenidos y devueltos.

Según la CNN, el número de niños inmigrantes aumentó a niveles sin precedentes pues más de 3 mil 200 niños migrantes no acompañados estaban bajo la custodia de CBP y, de ellos, alrededor de 2 mil 600 esperan ser colocados en albergues a pesar de que había poco más de 500 camas disponibles para acomodarlos.

Los demócratas culpan a Trump de los ataques a los asiáticos

Algunas voces del Partido Demócrata responsabilizaron en los últimos días al expresidente Donald Trump del aumento de los ataques contra la comunidad asiática que se registraron en Estados Unidos, recordando las expresiones racistas con las que se estuvo refiriendo al coronavirus desde el origen de la pandemia.

Así, la representante demócrata por Nueva York Grace Meng señaló ayer como el expresidente Trump utilizó expresiones tales como “virus chino” o “kung flu”, en referencia a la similitud entre flu (fiebre) y fu, por el arte marcial chino.

“Cuando escuché por primera vez al ex presidente usar palabras como ‘kung flu’ y ‘virus chino’ me quedé realmente horrorizada (…), recordó Meng en la serie de podcast del ex presidente Bill Clinton, en una conversación de la que se hizo eco el diario The Hill.

Texto: Europa Press / Agencia Apro / Foto: EFE-Archivo