2 noviembre,2021 8:48 am

Celebran la designación de Abel Barrera en la Comisión por la Verdad de la guerra sucia

“Es una persona muy comprometida, que tiene toda la experiencia y la capacidad para este papel”, dice la vicepresidenta de la Afadem, Tita Radilla. Su participación le da certeza al nuevo organismo, afirma la dirigente de la OCSS, Norma Mesino. Se necesita voluntad política para llegar a la verdad, señala Nicomedes Fuentes, ex integrante de la Comverdad

Chilpancingo, Guerrero, 2 de noviembre de 2021. Para Tita Radilla “es un acierto” que el director y fundador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, sea uno de los cinco integrantes del Grupo de Expertos de la Comisión por la Verdad de la guerra sucia, en tanto, para Norma Mesino y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) su presencia da certeza de que se puede conocer la verdad sobre los cientos personas desaparecidas y asesinadas en esta época.

Este lunes El Sur publicó que el defensor de derechos humanos, Abel Barrera Hernández, informó que esta iniciativa surgió a solicitud de sobrevivientes y familiares de víctimas de la estrategia de exterminio a la oposición en el país, en la cual “Guerrero fue el laboratorio de la contrainsurgencia”.

Tita Radilla y Norma Mesino fueron contactadas por teléfono este lunes, luego de que el pasado viernes 29 de octubre el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, dio a conocer mediante un videomensaje los nombres de las cinco personas que conformarán el grupo de expertos de la comisión. Además de Abel Barrera están el secretario ejecutivo de la Asociación de Univer-sidades de la Compañía de Jesús, ex director del Centro de De-rechos Humanos Miguel Agustín Pro y ex rector de la Universidad Iberoamericana, David de Jesús Fernández Dávalos; y los investigadores Eugenia Allier Montaño, Aleida García Aguirre y Carlos Pérez Ricart.

El director de Tlachinollan es una persona comprometida: Radilla

Para la vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem), Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla Pacheco, líder social de Atoyac desaparecido por el Ejército Mexicano el 25 de agosto de 1974,  el nombramiento de Abel Barrera Hernández “me parece que es una persona muy comprometida, que tiene toda la experiencia y la capacidad para este papel, creo que es un acierto que él esté en esta comisión”.

Consideró para el trabajo “no solamente van a hacer ellos sino que se tienen que nombrar otras personas, ellos están al frente de esta comisión y no van a trabajar solos, tiene que haber otros expertos, tenemos que estar también nosotros (los familiares de las víctimas) apoyando esta comisión”.

Explicó que el objetivo central de los familiares de las personas desaparecidas es encontrarlos y que se haga justicia, “que conozcamos la verdad de los hechos ocurridos, se habla de que se van a poner a disposición expedientes los archivos de distintas instituciones, entonces yo creo que se va a ser un gran trabajo y vamos a poder lograr sino totalmente esclarecer los hechos ni encontrar a nuestros familiares desaparecidos, sí cuando menos, tener avances importantes en esta comisión”.

Agregó que “lo primordial de todo esto para nosotros los familiares de personas desaparecidas es encontrarles, es la búsqueda, o sea, los compañeros de los otros grupos como los sobrevivientes, como los ex guerrilleros, también están totalmente de acuerdo que los central es encontrar a los desaparecidos”.

Es pionero en la defensa de los derechos humanos: Mesino

Al respecto la dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Norma Mesino, consideró “excelente” que se eligiera a Abel Barrera, uno de los pioneros de la defensa de los derechos humanos, quien a pesar de las campañas de desprestigio y amenazas en su contra se ha mantenido en esa lucha no solamente en la Montaña sino en todo el estado de Guerrero.

Dijo que Abel Barrera es un referente muy importante para la OCSS y que él esté al frente de esta nueva comisión los llena de certeza, “porque siempre se ha conformado comisiones que han quedado truncas, esperemos que está no sea igual, que sea una base importante, porque se van a investigar los casos de los sesentas hasta los noventas”.

Explicó que “nosotros como familiares que hemos sido víctimas de la represión como Aguas Blancas, de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, desplazamiento, nosotros en el foro que hicimos  el 6 de octubre de este año, en el marco del aniversario de Rocío Mesino y Ranferi Hernández convocamos a varios familiares y firmamos un pronunciamiento precisamente para (exigir) una comisión especial o una fiscalía que retomé los casos de los noventas hacia acá (a la fecha)”.

“Creo que la Comisión por la Verdad que se está formando es una base, porque ha sido a través de las luchas de los familiares como se ha conformado está comisión”.

Norma Mesino dijo que la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de las policías ministeriales han criminalizado y responsabilizado de hechos que ellos mismos hacen a la lucha social, han criminalizado el movimiento, lo que ha llevado a qué se repitan las “desapariciones, ejecuciones y el encarcelamiento de luchadores sociales por pensar diferente”.

Destacó que los principales retos de esta nueva comisión será conocer la verdad y hacer justicia, que no solamente documente sino que la comisión judicialice los casos, que los lleve a la justicia, que se le de esas herramientas para conocer la verdad, la justicia y la no repetición y la reparación del daño de los casos de las personas desaparecidas y asesinadas en esa época.

“Creo que el reto es muy grande, sin embargo, Abel Barrera, va a tener el respaldo de muchas organizaciones sociales y muchos colectivos que vemos en él a una persona defensora de muchos años de los derechos humanos”, afirmó la dirigente de la OCSS.

Concluyó que es importante seguir trabajando en una fiscalía en este nuevo gobierno de Evelyn  Salgado Pineda que los atienda “o vamos a seguir olvidados como siempre, se nos ha negado el acceso a la justicia y en este gobierno esperemos que sea la excepción y que efectivamente se demuestre que es un gobierno diferente, se habla de mucho, pero no se habla de justicia y sin la justicia un gobierno no se puede llamar democrático, si no hay justicia en todos los actos criminales que hicieron los anteriores gobiernos”.

Se ha dedicado toda su vida a la defensa de los derechos humanos: Nicomedes Fuentes

Vía telefónica, el ex secretario general de la Comisión de la Verdad (Comverdad), creada en 2012 por el gobierno de Guerrero, Nicomedes Fuentes García, opinó que Abel Barrera “es un compañero que se ha dedicado la mayor parte de su vida a la defensa de los derechos humanos particularmente en los pueblos de la Montaña pero también ha llevado casos de defensas en otros lugares de la Costa de Guerrero.

Manifestó que el principal reto de la comisión “es que se conozca el sitio donde se encuentran nuestros familiares y compañeros desaparecidos, se les reclama con vida porque con vida se los llevaron y en todo caso si no están vivos, que el gobierno diga, que la gente que se los llevó digan dónde los dejaron y en qué condiciones están”.

Explicó que la demanda de los familiares organizados en colectivos a nivel nacional es que se conozca el paradero de estos compañeros, que haya verdad, justicia, reparación integral del daño.

Afirmó que las nuevas generaciones no deben vivir situaciones cómo la Guerra sucia y no debe continuar este tipo de represiones, y que es importante conocer lo que pasó para que esté en la memoria de las nuevas generaciones y quiénes tengan que construir una sociedad mejor.

Aseguró que hay coincidencia entre los colectivos para que esta comisión no empiece de cero sino que recoja todos los avances de las comisiones que le antecedieron, como la recomendación 26/2001 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, y el informe de la Comisión de la Verdad (Comverdad) de Guerrero, del cual quedaron pendientes algunos algunos sitios donde se creía que había enterramientos y que ya no les dio tiempo explorar.

Dijo que mucha gente por el miedo que siempre ha prevalecido no se acercaron a ninguna de las tres comisiones anteriores, pero ahora “nos han estado hablando que se van a integrar, que van a participar, van a dar su testimonio, lo que saben y lo que les pasó, entonces es posible que se amplíe mucho el universo del daño desde las víctimas que dejó esta etapa”.

Manifestó que probablemente la Comisión necesiten mucho más tiempo, pero también se necesita voluntad política, así como fue una decisión política en el gobierno de esa época, porque la Comverdad localizó documentos en el Archivo General de la Nación donde la Secretaría de Defensa Nacional ordenaba localizar y exterminar a la guerrilla, pero no se fueron en contra ellos, “un puñado de campesinos, gente proveniente de universidades de varias partes del país que finalmente un puñado de gente armada que no representaban militarmente una fuerza que pusiera en riesgo al Estado Mexicano”, sino arrasaron con las comunidades en Guerrero fundamentalmente.

“Fue una decisión política de usar la fuerza militar para resolver un problema de demandas sociales en ese tiempo y ahora pues también se requiere de esa decisión política del Estado Mexicano para proveer verdad, justicia y todo esto que están demandando las víctimas”, afirmó.

Texto: Emiliano Tizapa

Entérate más