27 junio,2024 6:56 am

Cerraron militares acceso a archivos de la guerra sucia, dice Abel Barrera tras la entrega de informe del MEH en Segob

 

Acapulco, Guerrero, a 27 de junio de 2024.- Comisionados del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (Meh), de la Comisión de la Verdad, entregaron una parte de su informe final, Fue el Estado: 1965-1990, a la Secretaría de Gobernación (Segob) y uno de ellos, Abel Barrera Hernández, dijo que el documento es “un paso más a esta exigencia de verdad y de justicia”.

Recordó que al principio hubo acceso a los archivos militares, pero después se cerró, aunque eso “no fue obstáculo” para continuar su trabajo. Destacó para ello fueron los llamados Diálogos por la Verdad, en la que las víctimas dieron sus testimonios, y los recorridos que se hicieron dentro de las instalaciones militares, como la Base Aérea de Pie de la Cuesta.

En una foto publicada en X (antes Twitter) la noche del martes, el Meh informó que por la tarde de ese día, los comisionados Abel Barrera, David Fernández y Carlos Pérez Ricart entregaron la colección: Fue el Estado 1965-1990, y este miércoles precisó que ésta consta de seis volúmenes, distribuidos en nueve tomos.

Consultado al respecto, Abel Barrera recordó vía telefónica que el mandato del Meh termina el próximo septiembre, “entonces, poco tomando las provisiones necesarias, ya presentamos al subsecretario (Félix Arturo Medina Padilla), que es el presidente de esta comisión, el informe final”.

Precisó que todavía hace falta que la comisionada Eugenia Allier entregue el volumen que le corresponde, y la presentación oficial del informe, del cual todavía no hay fecha, para dar a conocer los hallazgos y las recomendaciones a las autoridades, “en el sentido de que hay cuestiones que siguen siendo persistentes en la actualidad”.

El Meh es uno de los cinco mecanismos que conforman la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990, creada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2021. Los otros mecanismos son justicia, reparación de daño, búsqueda y memoria.

Abel Barrera indicó que cada mecanismo va a entregar un informe sobre el trabajo que realizó y habrá una reunión de los cinco mecanismos, para hacer un “balance y esta entrega de los resultados”. En el caso del Meh, su informe “es una contribución. Tampoco es algo exhaustivo, algo que podamos decir que sea concluyente. Es un aporte más, un paso más a esta exigencia de verdad y de justicia”.

Dijo que el documento “es un apoyo al movimiento de víctimas, de los familiares, de los sobrevivientes, que son ellos lo que han logrado que se creara esta comisión y también que se pudiera atender por parte del presidente de la República (Andrés Manuel López Obrador)”, y precisó que primero se le dará a conocer la información a los familiares y luego a la sociedad en general.

Consideró que la elaboración del informe fue “un gran desafío para quienes fuimos nombrados como comisionados, porque se supone que es un compromiso con los colectivos, con los familiares, los sobrevivientes, que han entregado su vida para que haya verdad y justicia en nuestro país, sobre los crímenes que se cometieron de 1965 a 1990”.

Abel Barrera dijo que “ha sido un honor estar en esta comisión, fue un compromiso presidencial que se instruyó a todas las instituciones, para que proporcionaran la información que hubiera en sus archivos y fue un buen inicio, más cuando se tuvieron reuniones con los colectivos”.

Destacó la realización de los Diálogos por la Verdad, en los que las víctimas dieron sus testimonios y pidieron justicia, “nos cimbraron todos sus testimonios, toda su lucha, toda su trayectoria, toda su esperanza”.

Acotó: “Ya en el camino hubo algunos problemas para poder acceder en los archivos del Ejército. En un principio sí se dio y creo que se fue avanzando, pero posteriormente ya se fue cerrando el acceso, y pues ya no permitió avanzar; sin embargo, pues creo que eso no fue obstáculo para continuar con nuestros trabajos”.

Resaltó lo “inédito” de entrar a algunas instalaciones militares, como la Base Aérea de Pie de la Cuesta, en Acapulco, con las facilidades que dio el Ejército para hacer los recorridos en estos centros de detención, lo cual “habla de estas políticas de contrainsurgencia, de contra movimientos político-militares” que afectaron la convivencia de muchas comunidades de Costa Grande y Costa Chica.

Dijo que sigue “viva la memoria, la exigencia de justicia. Entonces ha sido un trabajo intenso, obviamente muy profundo para quienes estamos en esta lucha por los derechos humanos. Nos muestra que Guerrero sigue sangrando por la falta de verdad y justicia, que sigue clamando justicia”.

Indicó que la no claudicación de los familiares que buscan a sus desaparecidos, “es una lección para toda la vida, de que nunca podemos bajar la guardia y creo que eso es parte de una identidad como guerrerenses, de poder resistir a los embates y de soñar que es posible que en Guerrero brille la justicia y para eso se tiene que pelear. No es una concesión que vendrá de arriba, sino una lucha que se siembra en el terreno arisco donde nos tocó vivir”.

El Meh está integrado por los comisionados Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan; Eugenia Allier Montaño, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); David Fernández Dávalos, ex rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y Carlos Pérez Ricart, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Texto: Ramón Gracida Gómez / Foto: X del MEH