3 diciembre,2024 9:10 am

Comparece a puerta cerrada ante diputados locales, el secretario estatal de Seguridad Pública

 

Chilpancingo, Guerrero, a 3 de diciembre de 2024.- A puerta cerrada y sin acceso a la prensa, compareció el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, Josué Barrón Sevilla, ante la Comisión de Seguridad del Congreso local.

La comparecencia inició 15 minutos antes de las 11 de la mañana del lunes, en la sala José Francisco Ruiz Massieu, con la presencia de los integrantes de la comisión, además del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Jesús Urióstegui García, y una representación de cada fracción parlamentaria.

La única parte pública de la comparecencia fue la protesta de decir verdad de Barrón Sevilla y la lectura del orden del día, donde la presidenta de la Comisión, la priista Pilar Vadillo Ruiz, explicó que habría tres rondas de preguntas y respuestas.

Después de la protesta de decir la verdad, la presidenta de dicha Comisión, Vadillo Ruiz, informó a todo el personal de los diputados y a los reporteros que por acuerdo, la comparecencia sería privada, “ya que se abordará el tema de la estrategia de seguridad”.

En los dos años anteriores, las comparecencias del entonces titular de la SSP, Evelio Méndez Gómez, también fueron privadas, pero la síntesis del informe sí era pública. El argumento de la Comisión de Seguridad, de realizar la comparecencia a puerta cerrada fue que en la comparecencia se hablaría de la estrategia de seguridad.

“Pido a todos los aquí presentes, desalojar el recinto, derivado pues de que en la comparecencia se tratarán temas de la estrategia de seguridad”, dijo Vadillo Ruiz.

La comparecencia del titular de la SSP ocurre en un contexto de varios hechos de violencia registrados en el estado, entre ellos la desaparición de 17 pobladores de Chautipan, de los cuales 11 fueron localizados sin vida y seis continúan sin ser localizados, el asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán y la irrupción de un grupo del crimen organizado en Tecpan de Galeana.

De acuerdo con el informe que presentó el titular de la SSP a los diputados, se mencionó que hay 900 cámaras de videovigilancia destruidas en Acapulco por los huracanes Otis y John, mencionó las políticas de género dentro de la institución, la certificación policíaca, acciones de infraestructura en cárceles del estado y actividades de prevención del delito.

Hay estabilidad en indicadores de seguridad

En uno de los primeros puntos del documento, se destaca que la Policía del Estado atiende los problemas de seguridad pública “a través de operativos de restablecimiento del orden, recuperación de la estabilidad y garantizar la seguridad de la población afectada” en los municipios de Cuajinicuilapa, Olinalá, Acapulco, Chilpancingo, Taxco, Teloloapan, Coyuca de Benítez y Tecpan.

“Guerrero ha logrado mantener su posición en materia de seguridad, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en octubre de 2024, la entidad se posicionó en el lugar número 24 a nivel nacional en delitos de alto impacto, igualando su ubicación respecto a octubre de 2023. Este resultado refleja una estabilidad en los indicadores, lo que evidencia la continuidad de las estrategias aplicadas en el estado. De igual manera, estas acciones han permitido que los municipios de Zihuatanejo, Iguala y Taxco, para el corte de octubre de 2024, se encuentren fuera de los 50 municipios prioritarios con mayor número de homicidios dolosos”, se mencionó en el informe.

Sobre los daños a la infraestructura del C5 de Acapulco, se informó que “sufrió daños irreparables” luego de los huracanes Otis y John, “dejando inoperantes 900 cámaras del sistema de videovigilancia que desempeñaban un papel fundamental en la atención y seguridad”.

El documento no detalla si el puerto tiene cámaras funcionales actualmente y cuántas son, solo indicó que la rehabilitación total del sistema de videovigilancia de Acapulco, es “un ambicioso proyecto que contempla la instalación de una infraestructura avanzada que incluye 1,100 cámaras con licenciamiento, de las cuales 200 están equipadas con tecnología de punta para reconocimiento facial y lectura de placas vehiculares; además, de la implementación de 130 kilómetros de fibra óptica para garantizar la interconexión del sistema y la colocación de 199 postes en puntos estratégicos”.

De acuerdo con la proyección de la SPP, el sistema de video vigilancia de Acapulco funcionará en el primer trimestre del 2025. y para el caso de Chilpancingo se informó que se colocaron 59 cámaras de vigilancia, incrementando de 86 a 145 que se monitorean desde el C-4, y en Iguala instalaron 14, incrementado el número de 25 a 39.

Sobre la certificación policíaca, se informó que “la Universidad Policial del Estado, ha capacitado a 3 mil 605 elementos de la policía estatal con un enfoque de protección de derechos humanos, proximidad social, actuación policial, mediación y justicia cívica, así como liderazgo policial. Además, en igualdad de género, fueron capacitadas 86 mujeres y hombres en disturbios civiles con perspectiva de género y Protocolo de Actuación Policial para Casos de Violencia contra las Mujeres y Feminicidio”.

Otro de los aspectos que retomó el documento fue la aplicación del Protocolo Violeta, emitiendo 195 alertas de búsqueda de mujeres que fueron reportadas como desaparecidas, de las cuales fueron localizadas el 94 por ciento.

Al termino de la comparecencia, en conferencia de prensa donde contestó tres preguntas, el titular de la SSP dijo que fue un ejercicio que se realizó cordialidad en el que respondió a todas los cuestionamientos de los diputados. Por su parte Vadillo Ruiz, presidenta de la Comisión de Seguridad dijo que el funcionario “dejó satisfecho al Poder Legislativo y muy consciente de lo que ocurre en el estado de Guerrero”.

Texto: José Miguel Sánchez / Foto: Jesús Eduardo Guerrero