14 noviembre,2020 9:34 am

Comparte el escritor Benito Taibo el origen de su amor por los libros en conferencia de la UAG

 

Acapulco, Guerrero, 14 de noviembre de 2020. El escritor y periodista mexicano Benito Taibo ofreció ayer la video conferencia “Leer es resistir”, cuyo objetivo fue el de compartir el gusto por los libros y su lectura.

“El libro es el ladrillo constructor de casas, de colonias, de ciudades, de puertos, de universos enteros pero sobre todo, es un constructor de personalidad”, declaró durante la conferencia organizada por el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

Benito Taibo –hermano del actual director del Fondo de Cultura Económica Paco Ignacio Taibo II–, director de Radio UNAM y asiduo promotor de la lectura, relató un poco de su historia de vida y su amor temprano por los libros.

Dijo que lo primero que un enamorado de ellos hace es leer todos los libros que se puedan leer y lo segundo que hace es buscar a otra persona para compartir ese placer por el libro, su lectura, por la literatura.

“Un joven que comienza a leer y decide que el libro y la lectura pueden ser parte de su vida se convierte en una persona distinta que ve al mundo sin atavismos culturales, quitándose la venda de los ojos de aquello mal aprendido y que tiene que ver con el éxito o el dinero.

“Si lees sin obligatoriedad, si lees por el placer de descubrir, encuentras la pasión que está escondida dentro de uno”, añadiendo entre bromas que la literatura incluso “sirve para ligar”.

La literatura, subrayó, trasforma y aceptó que no hay literatura barata: “ese libro que a mí no me dijo nada, que para mí no significó nada, para otro puede significar la cosa más maravillosa del mundo y que le cambie la vida; no es posible menospreciar la literatura, uno puede empezar a leer por donde quiera porque todos los caminos conducen a Julio Cortázar, tarde o temprano nos enfrentaremos a Rayuela”, la icónica novela del escritor argentino.

“El chiste es que un lector se va haciendo a sí mismo, en el camino, y se va haciendo cada vez más crítico, más autocrítico, y va exigiendo más  de lo que está leyendo”.

No obstante, acotó sobre los llamados libros de autoayuda indicando que estos en realidad y efectivamente no sirven, “si sirvieran como dicen, viviríamos en otro mundo donde todos seríamos ricos y felices.

“En cambio, leer a Los hermanos Karamazov (de Fiódor Dostoyevski), La vuelta al mundo en 80 días (Julio Verne), Crimen y castigo (de Dostoyevski también) u Oliver Twist (de Charles Dickens) sí te cambia, te hace ser otro, ser distinto, ser diferente y de eso se trata la literatura”.

Por ello, invitó a la gente a “mirar al libro como a un cómplice, como un amigo necesarísimo que te acompaña, que está ahí y al que no hay que rendirle ningún tipo de pleitesía.

“El libro es un objeto cultural, un objeto importantísimo en la construcción de civilizaciones y de vida pero no deja de ser un objeto, solamente se convierte en algo importante, duradero y enorme cuando es abierto y leído.

Por último, Taibo, quien estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y ha sido guionista de radio y televisión, destacó que no se puede ser escritor sin el gusto por la lectura, porque si es así, subrayó, “te vuelves un cínico y el mundo está lleno de cínicos”.

Texto: Óscar Ricardo Muñoz Cano