9 mayo,2023 9:15 am

Concesiones de agua en el norte serán autorizadas exclusivamente por el Presidente, informa la SE

“En próximos días va a salir una publicación en el Diario Oficial. La prioridad la tiene la gente”, dice la secretaria Raquel Buenrostro

Ciudad de México, 9 de mayo de 2023. Ante la falta de agua en varios estados, principalmente del norte del país, la secretaria de Economía Raquel Buenrostro informó que el Presidente será el único que dará concesiones para el desarrollo industrial en esas entidades.

“En próximos días va a salir una publicación en el Diario Oficial (DOF) donde en estos lugares donde no hay agua (norte del país) sólo se van a dar concesiones exclusivamente con autorización del Presidente.

“No va a haber concesiones nuevas, ¿por qué? porque no hay agua. La prioridad la tiene la gente, la comunidad y el uso doméstico”, explicó Buenrostro durante la presentación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

La funcionaria recomendó hacer inversiones de tratamiento de agua en el norte de México, así como plantas de tratamiento residuales o desanilizadoras.

José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), confió en que la limitación de concesiones por falta de agua no se aplique para todas las industrias, solo a las altas empleadoras de este recurso.

Respecto a las inversiones en el sur dijo que entre las problemáticas que se pueden encontrar están las negociaciones con sindicatos o los maestros que bloquean carreteras.

Agregó que si bien habrá un costo logístico por ubicarse al sur, será más rápido salir de Salinas Cruz o Coatzacoalcos que de Asia.

Preparan concesiones de terrenos en el Corredor Interoceánico

La siguiente semana saldrán las bases en el DOF para las concesiones de los terrenos que conforman el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec que el Gobierno adjudicará mediante licitación pública.

Se cuenta con un total de 10 puntos donde se darán las concesión, llamados polos de desarrollo, de los cuales seis están en Oaxaca y cuatro en Veracruz.

Las bases para las concesiones que saldrían la siguiente semana son dos de Oaxaca (San Blas Atempa y Salina Cruz), además de los cuatro que están en Veracruz (Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II, Texispetec y San Juan Evangelista), para los cuatro restantes aún no hay fecha de la publicación de las bases.

Conagua suspende trámites hasta el 21 mayo tras hackeo

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) suspendió todos sus trámites y procedimientos administrativos hasta el 21 mayo, ante la imposibilidad de operar por el hackeo a sus sistemas informáticos, registrado el  pasado 13 de abril.

Con ello, el paro se prolongará hasta cinco semanas o 39 días naturales, luego de que, inicialmente, se había previsto reanudar trámites el 24 de abril.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó ayer el proyecto de acuerdo de su titular, María Luis Albores, para extender por segunda vez la suspensión de trámites esta semana y la siguiente, con lo que ahora los procedimientos se reanudarían hasta el 22 de mayo.

Descarta Buenrostro que Canadá solicite panel energético

En otro tema, Buenrostro aseguró tambien ayer que el Gobierno de Canadá no llevará a México ante un panel por su política del sector energético.

Entrevistada afuera de Palacio Nacional, la funcionaria se congratuló de la decisión y confió en que las negociaciones con Estados Unidos sigan por buen camino.

“Van muy bien, la semana pasada hizo una declaración la Secretaria de Canadá, Mary NG, que ella se sentía muy satisfecha por todos los diálogos, incluso la Ley Minera la vieron bien”, dijo.

“Y también dijeron que estaban muy contentos con el diálogo con la apertura de la consulta energética y que ellos no veían posibilidades de irse a panel, lo acaba de anunciar Canadá y estamos en las mismas condiciones para seguir platicando con Estados Unidos para ver si logramos los mismos resultados”.

Buenrostro consideró que no se puede determinar en qué momento tomará una decisión el Gobierno norteamericano, pues, dijo, hay factores políticos que podrían influir.

“No lo sabemos (cuánto tiempo puede tomar) porque como son negociaciones y depende de varias partes, no sólo depende de México sino también de Estados Unidos, y Estados Unidos va a entrar en un proceso político, tienen elecciones, entonces eso luego a veces puede retrasar un poco”, expresó.

La ex titular el SAT informó que el diálogo con los socios comerciales sobre el maíz también tiene buenas perspectivas, ya que fueron respondidas las preguntas y, hasta el momento, no se han registrado nuevos cuestionamientos.

“Vamos bien porque hicieron una consulta técnica, se les dieron las respuestas y a partir de la consulta técnica no hemos tenido ya ningún comentario adicional”, agregó.

AMLO: llevará tiempo lograr la “autosuficiencia del gas”

Va llevar tiempo a México alcanzar la autosuficiencia en gas, a pesar del aumento en la producción de ese energético en las zonas petroleras, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Si no se da el cambio estaríamos comprando petróleo crudo, porque había un descenso de la producción, 15 años, ininterrumpidos de caída de la producción de crudo y, a estas alturas, estaríamos comprando petróleo crudo, algo parecido en el caso del gas”, expuso.

“¿Qué se está haciendo?, bueno, ahora como se está invirtiendo en exploración y se está produciendo petróleo, se está obteniendo más producción de gas asociado al petróleo. Se está extrayendo, de todas maneras, va a llevar tiempo lograr la autosuficiencia del gas”, reconoció.

En la mañanera, el Mandatario criticó que las administraciones anteriores apostaron a la compra de “mucho” gas y combustibles, al grado de que el Gobierno de Peña Nieto hizo convenios para construir gasoductos y traer gas de Texas.

“Estamos resolviendo ese problema, hay más gas del que necesitamos, porque así se firmaron contratos, tuvimos que hacer una negociación con las empresas para bajar los precios, logramos ahorros, de todas maneras, fue un exceso y ahora estamos produciendo gas y buscando la forma de vender los excedentes”, manifestó.

“Porque se tiene el gas contratado y además ya se está extrayendo más gas en la zona petrolera, entonces tenemos excedentes y por eso hay plantas nuevas que se están instalando de licuefacción, que significa congelar el gas para venderlo, exportarlo y regasificarlo donde llega”.

Texto: Staff / Agencia Reforma