Llama Guterres a “luchar más” contra el calentamiento global. No obstante, confía en que todavía se puede “evitar lo peor de la catástrofe climática”
Madrid, España, 11 de enero de 2025. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha alertado este viernes a la comunidad internacional sobre la “fría y dura” realidad del cambio climático tras vivir la década con las temperaturas más elevadas desde que se tienen registros y ha advertido de que 2024 será probablemente el año más caluroso “por encima del nivel preindustrial”.
“Acabamos de vivir la década más calurosa registrada: 2024 encabeza la lista y probablemente será el primer año calendario con una temperatura media global superior a los niveles preindustriales en más de 1,5 grados centígrados”, ha lamentado el secretario de la ONU, instando a “luchar aún más para volver a encaminarnos” en las metas climáticas a largo plazo del Acuerdo de París, aún factibles.
Guterres ha subrayado que las altas temperaturas anotadas durante el año pasado “exigirán una acción climática pionera en 2025”, aunque se ha mostrado optimista al afirmar que “aún hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática. Pero los líderes deben actuar ahora”, agregó.
En concreto, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado la entrada de los últimos diez años estado entre los diez más cálidos, “en una racha extraordinaria de temperaturas récord” que ha elevado la temperatura media mundial en superficie 1.55 grados por encima de la media del período entre 1850 y 1900, lo que habría hecho de 2024 “el año más cálido registrado”.
“La historia del clima se está desarrollando ante nuestros ojos. No hemos tenido uno o dos años récord, sino una serie completa de diez años. Esto ha estado acompañado de fenómenos meteorológicos devastadores y extremos, aumento del nivel del mar y deshielo, todo ello impulsado por niveles récord de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas”, ha ilustrado la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
Saulo coincide con el secretario al señalar que un aumento de estas características durante un año no un fracaso respecto a los objetivos de París, pero ha recalcado que “es esencial reconocer que cada fracción de grado de calentamiento importa” en tanto que “aumenta los impactos en nuestras vidas, economías y nuestro planeta.
“Los gobiernos deben presentar este año nuevos planes nacionales de acción climática para limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a 1.5 grados y apoyar a los más vulnerables a hacer frente a los devastadores impactos climáticos”, ha apostillado Guterres al respecto.
La Tierra, a medio camino de alcanzar el calor del Plioceno en sólo 150 años
La Tierra se encuentra a medio camino de alcanzar el calor del del Plioceno –con polos sin hielo– en solo 150 años, tras anotar en 2024 otro año récord de altas temperaturas, según el análisis de la NASA.
Las temperaturas globales en 2024 fueron 1.28 grados superiores a la línea de base del siglo XX de la agencia (1951-1980), lo que supera el récord establecido en 2023.
El nuevo récord se produce después de 15 meses consecutivos (de junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperatura mensuales, una racha de calor sin precedentes.
Los científicos de la NASA estiman además que la Tierra en 2024 será aproximadamente 1.47 grados más cálida que el promedio de mediados del siglo XIX (1850-1900). Durante más de la mitad de 2024, las temperaturas promedio fueron más de 1,5 grados Celsius por encima de la línea de base, y el promedio anual, con incertidumbres matemáticas, puede haber superado el nivel por primera vez.
“El Acuerdo de París sobre el cambio climático establece esfuerzos para permanecer por debajo de 1.5 grados a largo plazo. Para ponerlo en perspectiva, las temperaturas durante los períodos cálidos en la Tierra hace tres millones de años, cuando los niveles del mar eran decenas de pies más altos que hoy, fueron solo alrededor de 3 grados Celsius más cálidas que los niveles preindustriales”, dijo en un comunicado Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York. “Estamos a medio camino de alcanzar el calor del nivel del Plioceno en solo 150 años”.
El Plioceno comenzó hace 5 mil millones de años y terminó hace 2 mil 500 millones de años. Los niveles medios del mar se encontraban entonces 25 metros por encima del actual debido a la descongelación de los polos.
Emisiones de gases invernadero
Los científicos han llegado a la conclusión de que la tendencia al calentamiento de las últimas décadas se debe al dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor. En 2022 y 2023, la Tierra experimentó aumentos récord en las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles, según un análisis internacional reciente. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado desde los niveles preindustriales del siglo XVIII de aproximadamente 278 partes por millón a unas 420 partes por millón en la actualidad.
Las temperaturas de años individuales pueden verse influenciadas por fluctuaciones climáticas naturales como El Niño y La Niña, que alternativamente calientan y enfrían el océano Pacífico tropical. El fuerte El Niño que comenzó en el otoño de 2023 ayudó a impulsar las temperaturas globales por encima de los récords anteriores.
El aumento de calor que comenzó en 2023 siguió superando las expectativas en 2024, dijo Schmidt, a pesar de que El Niño disminuyó. Los investigadores están trabajando para identificar los factores contribuyentes, incluidos los posibles impactos climáticos de la erupción volcánica de Tonga de enero de 2022 y las reducciones de la contaminación, que pueden cambiar la cobertura de nubes y la forma en que la energía solar se refleja de regreso al espacio
Texto: Europa Press