20 junio,2024 5:58 am

Confirma secretario de Protección Civil del estado “alto potencial de riesgo” de deslaves en laderas de Acapulco

 

Acapulco, Guerrero, a 20 de junio de 2024.- Sí hay “un alto potencial de riesgos” de deslaves en las laderas de Acapulco por los árboles afectados por el huracán Otis y por los incendios forestales, señaló el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero, Roberto Arroyo Matus.

Se llevan a cabo medidas para seccionar y apilar los árboles, y campañas de prevención con los vecinos de las zonas de alto riesgo, como son las colonias 20 de Noviembre y la Jardín, dijo ayer vía telefónica el funcionario estatal.

El Sur publicó este martes una entrevista con la directora de Árboles y Ciudades de la organización Reforestamos México, Gabriela López Damián, quien advirtió que una gran cantidad de árboles derribados por el huracán Otis en las partes altas de Acapulco no han sido acomodados y pueden provocar arrastres y deslaves en la temporada de lluvias fuertes.

Al respecto, el secretario de Protección Civil del estado, Arroyo Matus, respondió que “efectivamente, se ha detectado un alto potencial de riesgos, sobre todo en laderas de Acapulco que fueron inicialmente devastadas por el huracán Otis y de manera posterior, por los diferentes incendios que se presentaron, sobre todo, en la parte intermedia, no en la parte más alta, y en las faldas del parque nacional El Veladero”.

“Efectivamente, hay un potencial fuerte, nuestros compañeros, tanto de la coordinación de Protección Civil Municipal de Acapulco, como nuestros compañeros de la secretaría, han estado mucho muy activos, identificando ciertas zonas de este tipo; la verdad es que una superficie mucho muy extensa, pero le están dando prioridad a las zonas en donde se pudiese generar algún daño a la población”.

Comentó que integrantes de Protección Civil han visitado estas zonas con los compañeros de la Unidad de Inspección “para identificarlas y también para avisarle a la población que se encuentra cercana a estos sitios, de que la zona se cataloga como de alto riesgo y que debe tomar sus previsiones si están asentados en estas zonas que son irregulares”.

Indicó que son vecinos de laderas que “normalmente no deberían de estar asentados ahí, pero la necesidad los obliga, pues a tener estos espacios, así que lo que hacemos nosotros es, en un programa estratégico, avisarle a la población y darle a conocer las medidas preventivas para que tomen en cuenta las recomendaciones”.

La principal recomendación es notificarles que es una “una zona de riesgo y que es necesario que en caso de que se presente algún fenómeno hidrometeorológico o algún tipo de fenómeno pues que pudiese desencadenar algún tipo de deslizamiento, que sepan cuáles son, digamos, los precursores de este tipo deslizamientos y que también se dirijan de manera lo más rápido posible a las zonas de refugio temporal”.

Puntualizó que Protección Civil lleva a cabo perifoneos, entrega de volantes, colocación de lonas alusivas “y también una especie de marcaje con rotulación, con spray se han estado marcando las zonas de alto riesgo” de deslizamientos, como son las colonias 20 de Noviembre, y Jardín.

“Y lo vamos a hacer en los alrededores también de zonas en donde hay cierto potencial de este tipo de fenómeno, te repito asociado a que se está perdiendo esa capacidad en algunos lugares de que el suelo se mantenga estable debido a estos fenómenos que tuvimos”.

Arroyo Matus calificó de “excelente” la respuesta de los vecinos a la información que reciben e incluso permiten rotular las bardas de sus viviendas, “por un momento pensamos que íbamos a tener una reacción negativa, sin embargo, la gente se acerca, pregunta, recibe sus volantes, están preocupados pues porque son zonas en donde incluso se presentaron accidentes en la temporada pasada”.

El secretario de Protección Civil del estado agregó que esta campaña de prevención también se lleva a cabo en Coyuca de Benítez, Chilpancingo y Taxco, y se van a visitar algunos municipios costeros, como Tecpan, “que también tienen un alto potencial de presentar ese tipo de deslizamiento por la pérdida de la cobertura vegetal”.

“Sobre todo, de la deforestación que se ha hecho como actividad para conseguir leña o ese tipo de producto, y nos está afectando bastante desde todos los puntos de vista, principalmente, el cambio climático que está generando también”.

De una cuantificación del material vegetal afectado en El Veladero y las medidas para contenerlo, Arroyo Matus dijo que los bomberos han hecho alrededor de casi 3 mil seccionamientos de árboles colapsados en la zona urbana y sus límites, y en los incendios aplicaron la técnica de apilamiento para evitar que el fuego se extienda, lo que permitió sofocar varios siniestros en el parque nacional.

Indicó que es “un trabajo mucho muy intenso, queda todavía bastante trabajo por hacer, nosotros esperamos que ya ahorita que se redujeron las lluvias, se tenga la oportunidad de que el material empiece poco a poco a degradarse y ya no sea una presa fácil de fuego, además es una especie de material abono que también es útil para la nueva vegetación que vaya a crecer en esos lugares”.

Destacó que precisamente ayer intervinieron los árboles colapsados de una escuela, pero hay una gran cantidad y tardan uno o dos días para seccionarlo, “no es una tarea fácil porque algunos de estos árboles eran centenarios, así que son troncos de gran dimensión”.

De las lluvias recientes en Acapulco, el funcionario estatal afirmó que sólo se tuvo un reporte de la 20 de Noviembre, donde un poco de material vegetal cubrió una calle y destacó que hay un programa de “vigilancia estrecha” de la ladera de la avenida Escénica, pero “es imposible saber de manera exacta” en qué lugares podrían haber deslizamientos.

Arroyo Matus hizo un llamado a la sociedad a evitar difundir la información falsa y mejor verificarla en los medios oficiales como el Sistema Estatal de Protección Civil.

Texto: Ramón Gracida Gómez / Foto: Carlos Carbajal / Archivo