18 marzo,2020 2:40 pm

Contagiarse para hacerse inmune al Covid-19 “no es una opción”: OMS

La única estrategia que se debe implementar es identificar los casos, rastrear los contactos y contener y suprimir el Covid-19, insiste la organización.

Ginebra, Suiza, 18 de marzo de 2020. Líderes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa advirtieron este martes que permitir que el coronavirus Covid-19 circule para que una gran parte de la población se contagie y logre la inmunidad como ha sido sugerido en países como el Reino Unido, “no es una opción” ni una “buena idea”.

Así, insistieron en que la única estrategia que deben implementar los países sigue siendo la misma, es decir, identificar los casos, rastrear los contactos y contener y suprimir el Covid-19 para aplanar la curva y dar tiempo a los sistemas sanitarios para que puedan responder.

“Es un virus nuevo y tenemos que aprender sobre él. ¿Causa inmunidad? ¿O es como la gripe y cambia cada año y hay que seguirlo? No sabemos lo suficiente y un paquete integral de medidas muy básicas de salud pública es lo adecuado. Más adelante puede que tengamos más información”, dijo al coordinadora de Emergencias de la Región Europea de la OMS, Dorit Nitzan.

Respecto a las diferentes tasas de mortalidad entre los países europeos, los expertos reconocieron que por el momento no hay una respuesta clara, ya que puede deberse a discrepancias en los cálculos o a una diferencia real por la demografía de los países, algunos con poblaciones más envejecidas, o por el nivel de cuidado que están recibiendo.

Medicamento japonés para la gripe efectivo para el coronavirus: China

Un medicamento japonés desarrollado por Fujifilm Toyama Chemical y utilizado para el tratamiento de la influenza ha mostrado una “clara efectividad” a la hora de hacer frente al nuevo coronavirus, informó este miércoles el Gobierno chino.

Pekín, que recomendó el uso del medicamento, conocido como favipiravir y vendido bajo el nombre comercial de Avigan, realizó una serie de experimentos con 200 pacientes enfermos de Covid-19 en Wuhan, epicentro de la pandemia.

“Es muy seguro y claramente efectivo”, manifestó durante una rueda de prensa Zhang Xinmin, director del Cetro Nacional de Desarrollo y Biotecnología del Ministerio de Ciencia del gigante asiático.

El medicamento fue desarrollado por la compañía nipona en 2014 y ha sido administrado a pacientes infectados de coronavirus en Japón desde febrero. Aunque Tokio se ha mostrado más reservado a la hora de expresar su efectividad, el Gobierno chino ha recibido la noticia de forma más positiva.

Los resultados de los experimentos llevados a cabo en Wuhan muestran que los pacientes sometidos a los ensayos dieron negativo de coronavirus en un tiempo más reducido que el resto, mientras que sus síntomas de neumonía se redujeron de forma significativa.

Los pacientes a los que se les administró favipiravir dieron negativo tras una media de cuatro días en comparación con los once días que tardó otro grupo que no fue sometido a este fármaco, tal y como ha explicado Zhang, según informaciones recogidas por el diario local “Nikkei”.

Otro experimento realizado en Wuhan revela que los pacientes tratados con favipiravir se recuperaron de la fiebre en una media de 2.5 días frente a las 4.2 que tardaron el resto de pacientes. Los síntomas como tos seca también desaparecieron 1.4 días antes que los de aquellos que no tomaron el medicamento.

Sin embargo, Japón se ha mostrado reticente a su uso –que ha reservado a momentos de crisis o brotes del virus influenza– debido a que varios estudios señalan que existen indicios de que podría provocar malformaciones en el feto y abortos espontáneos o ser transmitido a través del semen.

El Ministerio de Alimentación y Medicamentos de Corea del Sur, por su parte, decidió no importar el Avigan después de que un grupo de expertos en enfermedades infecciosas declarara que no había datos clínicos suficientes que respaldaran la eficacia del fármaco.

La OMS lanza un gran ensayo clínico a nivel mundial para comprobar qué tratamiento es el más eficaz

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció la puesta en marcha de un gran ensayo clínico a nivel mundial para comprobar cuál es el tratamiento más eficaz contra el coronavirus, que ya ha provocado más de 8 mil muertes y 200 mil contagios.

“Este gran estudio internacional está diseñado para generar los datos sólidos que necesitamos, para mostrar qué tratamientos son los más eficaces”, resaltó Tedros en rueda de prensa.

España, Argentina, Bahrein, Canadá, Francia, Irán, Noruega, Sudáfrica, Suiza y Tailandia confirmaron que participarán en este estudio, que se conocerá como “Solidarity” (solidaridad en español), avanzó Tedros, quien confía en que “muchos más países se unirán”. El ensayo incluye procedimientos simplificados para permitir que incluso los hospitales que han sido sobrecargados participen.

En cualquier caso, antes de que esté disponible una vacuna o haya un fármaco con evidencia científica demostrada, Tedros pidió a todos los países que apliquen un “enfoque integral”, con el objetivo de frenar la transmisión de Covid-19 y aplanar la curva. “Este enfoque está salvando vidas y ganando tiempo para el desarrollo de vacunas y tratamientos”, resaltó.

Texto y foto: Europa Press