16 diciembre,2021 5:25 am

Convenio Unicef-gobierno de Guerrero

Marcial Rodríguez Saldaña

 

El miércoles 7 de diciembre se firmó en Chilpancingo un convenio de colaboración entre el gobierno del estado, encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) –representando por Fernando Carrera– organismo internacional que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de implementar de manera conjunta una serie de acciones en materia de protección a los derechos de las niñas y niños guerrerenses y en particular en materia educativa.

1. La Unicef desarrolla en Guerrero varios programas, entre ellos: a) el de Literacidad y Bilinguismo para escuelas indígenas con bajos logros de aprendizaje sobre pedagogía para la literacidad, bilingüismo y diseño de materiales de lectura en idiomas indígenas mexicanos, que tiene como estrategia estatal su promoción mediante un modelo de capacitación a docentes bilingües de preescolar y primaria indígena en las cuatro lenguas de la entidad (náhuatl, nomndaa, me’phaa y tu’un savi); b) el del servicio de apoyo pedagógico por medio de llamadas telefónicas, que tiene como objetivo el de proveer una línea de atención telefónica gratuita atendida por docentes para que niñas, niños, adolescentes, madres, padres de familia puedan llamar para resolver dudas específicas de las asignaturas de Lengua, Comunicación y Matemáticas del currículo de primaria. Este programa (Call center) forma parte de la estrategia de apoyo al programa Aprende en Casa 3 impulsado por la Secretaría de Educación Pública federal, así como las establecidas por la Secretaría de Educación Guerrero.

2. Otros programas son: c) el de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas (WASH), que tiene como objetivo implementar acciones para que las escuelas de educación básica reciban un servicio de calidad en el saneamiento e higiene en el agua, para que de esta forma se mejore la salud de las niñas, niños y adolescentes, y tiene como meta la elaboración de materiales de difusión y campañas de comunicación social para sensibilizar sobre hábitos de higiene personal, WASH y afimes; d) el de Salud en tus manos que tiene como objetivo promover una estrategia de cuidados de la salud ante la emergencia del Covid-19, el cual se integra con un conjunto de materiales audiovisuales, digitales e impresos que buscan promover hábitos de higiene entre los integrantes de las comunidades escolares en las escuelas de educación básica, para disminuir el riesgo de contagio durante la pandemia y el regreso a clases presenciales. Este programa tiene como meta el diseño de materiales de capacitación y metodología de trabajo en escuelas con apoyo técnico de la organización Cántaro Azul A.C.

3. Además los programas: e) iniciativa Spotlight, que tiene como objetivo identificar y reforzar acciones basadas en la comunidad escolar para la prevención y eliminación de la violencia contra niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, e incidir en la reducción de los feminicidios; f) programa Educación con igualdad que tiene como objetivo transversalizar las políticas de igualdad de género de los derechos humanos y de erradicación de la violencia de género, en los distintos niveles y programas educativos que inciden en las escuelas de educación básica y se propone como metas la capacitación de colectivos a enlaces de las escuelas seleccionadas, la edición de libros sobre esta temática; g) Programa de textos en lengua indígena escritos por docentes locales, que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar las lenguas indígenas, diseñar, producir textos que sean culturalmente pertinentes y relevantes conforme al contexto local, fomentar la participación infantil para la selección final de textos, generando contenidos educativos atractivos para niñas y niños; h) Proyecto Seguridad Escolar Integral que tiene como objetivo establecer las bases y mecanismos que permitan orientar esfuerzos comunes para brindar herramientas necesarias a docentes y estudiantes de educación básica para que amplíen sus conocimientos y competencias sobre cambio climático, medio ambiente sano, agua, saneamiento e higiene, reducción de riesgos ante desastres de origen natural o antrópicos, preparación a emergencias con enfoque a derechos de la niñez.

4. A efecto de concretizar el convenio con la Unicef, se realizaron un conjunto de actividades específicas tales como visita a las escuelas primarias Primer Congreso de Anáhuac y Siervo de la Nación de Chilpancingo; visita al campamentos de aprendizaje Juan Escutia y Herminia López, en Atoyac; visita a la escuelas primarias Acamapichtli y Amelia Robles Ávila de la comunidad de Zompeltepec y Cololtepec, respectivamente. En las escuelas dialogamos con los directivos, con los docentes y con las niñas y niños, interactuamos con ellos para conocer sus opiniones sobre el regreso a clases presenciales, los vimos practicar deporte, nos aseamos con ellos las manos en los lavaderos –donados por la empresa Metlife–; en especial, fue muy interesante la actividad en la comunidad de Zompeltepec, en donde nos recibieron las mamás de los niños y niñas indígenas –vestidas con sus hermosas atuendos coloridos–; ahí con ellas y ellos, con la presidenta del Comité de Madres de Familia, con el comisario, cantamos el himno nacional, presenciamos una demostración de como les enseñan el náhuatl y el español. Así se cumple, con acciones específicas el convenio en materia educativa con la Unicef.

marcialrodriguezsaldana.mx