23 octubre,2019 5:12 am

Crea la UAG cátedra Pablo Sandoval Ramírez y alistan festejo por 60 años de la autonomía

La cátedra será para impulsar la investigación y el análisis de los problemas de la universidad, la relación con el Estado y el sindicalismo, de acuerdo con el Consejo Universitario que la aprobó por unanimidad.
Chilpancingo El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) aprobó por unanimidad la creación de la cátedra “Pablo Sandoval Ramírez”, y una comisión especial para la conmemoración de los 60 años del movimiento estudiantil, y se decretaron como fechas conmemorativas el inicio de la huelga de 1960 el 21 de octubre y el 30 de diciembre, día de la matanza de universitarios y ciudadanos de la capital ordenada por el gobernador Raúl Caballero Aburto,
En los actos realizados en el auditorio y la explanada de Rectoría también se expuso en un panel el tema de la autonomía universitaria, y se montó una galería fotográfica del movimiento de 1960.
En el segundo día de actividades conmemorativas de la UAG, realizadas en Rectoría estuvo el presidente del Comité de Padres de Familia del movimiento de 1960, Pablo Sandoval Cruz, así como los hijos del extinto Pablo Sandoval Ramírez, la actual secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, su hermano Netzaí, y su madre la doctora Irma del Carmen Ballesteros. Asimismo asistió a la sesión solemne el secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame.
Sandoval Ramírez falleció el 22 de octubre del 2000 y el pasado domingo, en su aniversario luctuoso estuvieron, además de su familia, el gobernador Héctor Astudillo Flores y asimismo el rector de la UAG quien anunció allí que se aprobaría la cátedra, como ocurrió ayer.
En un primer momento en la sesión del Consejo, la Comisión de Honor y Méritos académicos expuso ante el pleno la instauración de la Cátedra “Pablo Sandoval Ramírez”, para impulsar la investigación y el análisis de los problemas de la universidad, la relación con el Estado y el sindicalismo. Luego de que fue aprobada por unanimidad se acordó que la cátedra se impartirá en la Escuela Superior de Derecho de Acapulco.
También fue aprobado e instaurado como fechas conmemorativas por el inicio del movimiento estudiantil por la autonomía el 21 de octubre y 30 de diciembre y una comisión especial para los 60 años que se cumplirán el próximo año y donde se planearán actividades académicas, deportivas, y culturales.
En la sesión intervino el maestro jubilado, Rafael Trejo Moreno, compañero de lucha desde muy joven de Sandoval Ramírez, quien recordó que durante 1972 la universidad tenía unos 4 mil estudiantes, y seis preparatorias, y alrededor de 10 escuelas superiores, y la tarea era abrir la institución al pueblo porque era para la clase media y los burócratas.
Dijo que el llegó a invitación de Sandoval Ramírez como muchos otros que se animaron a apoyar a la Universidad Autónoma de Guerrero por el movimiento de años atrás, y trabajó en una escuela preparatoria donde estudiaban alumnos rechazados, que después se convirtió en la Preparatoria 7 en Acapulco.
También destacó el trabajo del sindicato en aquellos años denominado Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (USCUAG), actualmente STAUAG, y que era un sindicato corporativo y alineado al PRI, pero gracias al trabajo de Sandoval Ramírez se ganó la dirección del sindicato en los tiempos difíciles de la Guerra Sucia en los años 1970 cuando también se recuperó del mismo PRI la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense (FEUG), y se estableció como requisito para ser maestro de la institución aprobar un examen de oposición, y se garantizó la libertad de cátedra.
Reclamó también que la historia de Guerrero está olvidada en el país, porque las nuevas generaciones desconocen quiénes fueron Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, “no podemos traicionar esa historia”, dijo, y menos “en la coyuntura de la Cuarta Transformación”.
Hombre íntegro y congruente hasta el último aliento
Luego de un receso de la sesión, se dio paso al acto solemne donde fueron presentados los familiares de Sandoval Ramírez y a quienes se les informó de la Cátedra aprobada por el Consejo Universitario.
En una breve intervención el rector reiteró su solidaridad a través de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval al presidente Andrés Manuel López Obrador, “dígale que reconocemos su sentido humanista”, por la decisión que tomó en los hechos de Culiacán. Dijo que supo estar a la altura de sus tiempos.
También dijo que el homenaje a Sandoval Ramírez fue porque en esos años fue un paradigma de la lucha sindical y por su gran compromiso con la universidad.
En su intervención don Pablo Sandoval Cruz, agradeció la creación de la Cátedra, y recordó que su hijo desde muy pequeño se enorgulleció de su pueblo, Tixtla. Con una voz fuerte y lúcido a sus 101 años, expresó que la instauración de la cátedra es un orgullo no solo de la familia sino de toda la sociedad.
Porque se darán seguimientos a los movimientos sociales, el que hacer político, la filosofía, ideología de esa época y de la actuales. Mientras que la Secretaria de la Función Pública agradeció la generosidad del rector y el anuncio tan positivo.
Recordó que su padre fue un hombre íntegro y congruente hasta el último aliento de su vida, alguien entregado a las mejores causas del pueblo mexicano y que el amor por la cultura y la historia nacionales, vino de sus padres.
La hija del extinto dirigente rememoró que la rebeldía de su padre se anunció desde los seis años, cuando se atrevió a corregir a una maestra, que dijo que Vicente Guerrero, era de Tuxtla, en vez de Tixtla.
Fue un líder natural, subrayó, y recordó su paso como dirigente de la Federación Estudiantil en la lucha por la autonomía de la universidad,  cuando era estudiante de preparatoria, y el derrocamiento del entonces gobernador Raúl Caballero Aburto tras el movimiento de 1960. Pero a raíz de su liderazgo personal, fue encarcelado por motivos políticos y logró su libertad por el movimiento popular.
Afirmó que el amor al estudio ha quedado de manifiesto en los libros de su padre, un demócrata y un universitario en toda la extensión de la palabra, amistosos, culto y solidario.
Durante el acto el maestro Jesús Álvarez Hernández hizo una remembranza de Sandoval Ramírez y se proyectó un video. Después del acto, se retomó la sesión y declaró terminada, y se dio paso a la inauguración de una placa conmemorativa en la entrada del edificio a la rectoría.
Panel por la autonomía
En el panel ¿Por qué y para qué defender la autonomía universitaria?, que estuvo moderado por el catedrático Marcial Rodríguez Saldaña, los panelistas Arturo Miranda Ramírez, Anita Estrada Ramírez y José Legorreta Soberanis coincidieron en que es defender la libertad de las funciones académicas y administrativas frente a los gobiernos en turno, sean democráticos o autoritarios.
Miranda Ramírez, destacó que en la universidad hace falta mucho trabajo para que en las escuelas los estudiantes conozcan con claridad el concepto, y con el conocimiento actual  “no es posible a estar dispuestos a defender la autonomía, si no sabemos la magnitud del concepto”.
Criticó que en México no hay una política de estado estado en lo educativo, sino en planes sexenales, y dijo que la hegemonía que se vive con el partido Morena en el poder puede cambiar en los próximos años.
Recordó que el referente de la autonomía viene de 1918 y surgió en Argentina, que fue un referente para la propia Universidad Nacional Autónoma de México y la UAG. Se pronunció en contra de que se anule la voz de los estudiantes en las elecciones “seria un retroceso que no aguantaría. Me parece intolerable en qué se retroceda, sería pisotear la memoria de quienes participaron en el movimiento”.
Estrada Ramírez recordó que la lucha del movimiento de 1960 fue para garantizar que la universidad fuera autónoma y cumplir con sus funciones sustantivas y que no había situaciones para que la tildaran de nido de guerrilleros.
Además de que ya no correspondía a las clases políticas, lo que molestó a los políticos de ese entonces por hacer uso de ese derecho legítimo, y después la Universidad-Pueblo abrió las puertas a diversos sectores de la población, porque antes solo estudiaban los de la clase media y los hijos de los burócratas.
Legorreta Soberanis recordó que la autonomía universitaria es la facultad de autogobernarse dentro de la Ley orgánica de cada institución y para administrar libremente su patrimonio.
Sin embargo consideró que a pesar de que hay autonomía aún faltan más trasparencia y rendición de cuentas, actualizaciones de los planes de estudios, y programas, además de mejor infraestructura y equipamiento.  Antes de terminar su participación recordó que su compañera Estrada Ramírez tenía a dos hermanos desaparecidos desde el movimiento de 1960, Teresa Estrada y Domingo Estrada.
Texto: Jacob Morales / Foto: Jessica Torres Barrera