27 agosto,2022 9:23 am

Crean embriones sintéticos de ratón en Estados Unidos e Israel a partir de células madre

 

Ciudad de México, 27 de agosto de 2022. Un óvulo y un esperma son parte de la receta de la vida para los mamíferos, pero un par de estudios científicos demostraron que existe otra manera: a partir de células madres se crearon modelos de embriones sintéticos de ratón fuera del útero.

Sin necesidad de recurrir a óvulos fertilizados, especialistas en genética cultivaron tres tipos de células madre en cajas de Petri. Al combinarse e interactuar entre sí, formaron una estructura similar a la de un embrión.

La primera investigación, publicada en Cell el 1 de agosto, fue liderada por el Instituto Weizmann de Ciencias, ubicado en Israel. En su experimento, sólo el 0.5 por ciento de los grupos de células madre se desarrollaron apropiadamente en estructuras similares a embriones.

Siguieron su desarrollo normal hasta el día 8.5 (casi la mitad de los 20 días de gestación de los ratones). Se formaron todos los precursores de órganos, entre ellos un corazón latiente, un cerebro con pliegues bien formados, un tubo neural (que origina la columna vertebral) y un tracto intestinal.

Al comparar estos embriones sintéticos con algunos naturales, se mostró una similitud del 95 por ciento en la forma de las estructuras interna y en los patrones de expresión genética de diferentes tipos de células.

“Los órganos vistos en los modelos dieron todas las indicaciones de ser funcionales”, apuntó el Instituto Weizmann en un comunicado.

El segundo estudio, publicado en Nature el 25 de agosto, fue liderado por la Universidad de Cambridge y el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Sus embriones sintéticos se desarrollaron hasta una etapa en la cual tenía corazones que latían y las bases para el cerebro, así como los sacos vitelinos donde se desarrollan los embriones.

Los modelos de esta investigación alcanzaron un punto en el que comenzó a desarrollarse un cerebro entero.

“Nuestro modelo de embrión de ratón no sólo desarrolla un cerebro, sino también un corazón latiente: todos los componentes que componen el cuerpo”, aseguró Magdalena Zernicka-Goetz, profesora de Cambridge.

A decir de los investigadores, estudiar estos embriones sintéticos podría ayudar a entender por qué algunos embriones fallan y otros continúan durante un embarazo.

A futuro podrían ser empleados en el desarrollo de tejidos y órganos humanos para trasplantes.

Si bien por ahora sólo se han hecho investigaciones con modelos de ratones, los especialistas trabajan en la creación de modelos similares de seres humanos.

Actualmente, las leyes del Reino Unido sólo permiten estudiar embriones humanos en laboratorios hasta el día 14 de desarrollo. Según el Instituto Weizmann, con los embriones sintéticos se podrían superar los aspectos técnicos y éticos involucrados en el uso de embriones naturales en investigaciones. (Con información de Nature).

Texto: Agencia Reforma