28 marzo,2018 6:50 am

Cuatro en campaña por la Presidencia; el perfil oficial

Texto: DPA / Foto: Especial
Ciudad de México, 28 de marzo de 2018. En la campaña electoral que comienza al primer minuto de este viernes, rumbo a los comicios de julio, cuatro candidatos competirán por suceder al presidente Enrique Peña Nieto y gobernar el segundo país más poblado de América Latina hasta 2024.
Estos son sus perfiles y principales propuestas:
Ricardo Anaya Cortés, de 39 años de edad:
Es abogado y candidato de la alianza Por México al Frente, que reúne al Partido Acción Nacional (PAN, conservador), al Partido de la Revolución Democrática (PRD, centroizquierda) y al pequeño Movimiento Ciudadano. Esta unión entre partidos opuestos ideológicamente aspira a ser el primer gobierno de coalición en México.
Anaya comenzó en la política muy joven. A los 21 años fue candidato del PAN –del que ya era militante- para diputado local de Querétaro, su estado natal. Aunque perdió, logró el escaño nueve años después.
En 2012, con 33 años, fue elegido diputado federal y fungió como presidente de la Cámara de Diputados. En 2015 asumió la dirigencia nacional del PAN y tras hacer a un lado a veteranos militantes como Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón (2006-2012), negoció la alianza y se convirtió en su candidato.
“Quiero ser presidente para lograr un cambio profundo y radical en México”, ha dicho Anaya, duro crítico de la administración de Enrique Peña Nieto y de su Partido Revolucionario Institucional (PRI).
A ambos los ha acusado de valerse de instituciones del Estado para sacarlo de la contienda con señalamientos de lavado de dinero, lo cual el Gobierno negó. También ha advertido que, de ganar las elecciones, hará investigar la actual gestión.
Andrés Manuel López Obrador, de 64 años:
“La tercera es la vencida”, dice López Obrador, que ya fue candidato en 2006 y 2012. El ex alcalde de Ciudad de México es un líder nacionalista de izquierda moderada que hizo alianzas con sectores diversos, entre ellos con el partido de los evangélicos, empresarios y antiguos rivales, en busca de lograr ahora su objetivo.
AMLO, como se le llama por sus iniciales, afirma que combatirá la corrupción con el ejemplo y dará prioridad a los pobres. Como alcalde de Ciudad de México trabajó con empresarios en proyectos de infraestructura y creó un programa de apoyo económico para ancianos, luego reproducido a nivel nacional.
Es un político aguerrido que protagonizó dos “éxodos” o caravanas por la democracia hace dos décadas y se proclamó “presidente legítimo” en 2006 después de perder por 0,62 puntos ante el conservador Felipe Calderón, en unas elecciones en las que denunció fraude.
López Obrador estudió Ciencias Políticas y Administración Pública. Militó en el PRI, el entonces partido hegemónico, entre 1976 y 1987. Después se sumó a fuerzas de izquierda que fundaron el PRD en 1989. Con ese partido fue candidato presidencial las dos veces anteriores.
En 2012 abandonó el PRD para fundar el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que ahora lo postula en la alianza Juntos Haremos Historia con el Partido Encuentro Social (PES, evangélicos) y el Partido del Trabajo (PT, izquierda).
José Antonio Meade Kuribreña, 49 años:
Economista con un doctorado en Yale y abogado, Meade fue elegido por el PRI como su primer candidato a la Presidencia sin militancia y tendrá que remar contra la mala imagen que tienen el partido y el gobierno.
Ocupó cargos públicos durante más de 20 años, sobre todo en el sector de las finanzas, por lo que se le considera el preferido de la banca y los empresarios.
Fue cinco veces ministro: de Energía y de Hacienda en el gobierno de Calderón (PAN) y luego de Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Hacienda con Peña Nieto (PRI). En desarrollo social estuvo a cargo de los programas de combate a la pobreza.
“Es bien difícil ser secretario de Estado cinco veces y ser nada más un tecnócrata”, responde Meade a quienes cuestionan su carisma como candidato y sus pocas tablas en la política para enfrentar a un tiburón como López Obrador.
Meade representa a la alianza de centro Todos por México, formada por el PRI, el Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. Propone combatir la inseguridad atacando el tráfico de armas y el lavado de dinero y hacer un Gobierno “a la medida” de las necesidades de cada persona.
Margarita Zavala Gómez del Campo, de 50 años:
Abogada con larga militancia política, se inició en el PAN a los 16 años y ahora es la primera candidata independiente en México, después de haber renunciado en octubre al partido. Es esposa del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).
Fue diputada local en Ciudad de México de 1994 a 1997 y diputada federal de 2003 a 2006, año en que se convirtió en primera dama, papel que desempeñó con bajo perfil.
Rompió con el PAN después de acusar al entonces líder del partido, Ricardo Anaya, de bloquear todas las vías de participación dentro de la agrupación para conseguir la candidatura presidencial. Zavala había anunciado sus aspiraciones políticas desde 2015.
Después de eso se lanzó como aspirante independiente a la Presidencia para lo que tuvo que cumplir con la exigencia de juntar más de 866.000 firmas de apoyo. De los tres independientes que estaban en la carrera, fue la única que lo consiguió, aunque muchas de sus firmas fueron anuladas por inconsistencias o por no cumplir con los requisitos.
Como candidata ha criticado al PRI, actualmente en el gobierno, y también a sus contendientes. “Soy la candidata más competitiva para enfrentar al gran adversario que es el pasado”, ha dicho. “La siguiente meta será la Presidencia”.
Noventa días de campaña… a partir del Viernes Santo
Este Viernes Santo comenzará en México la campaña electoral: 90 días para ganar el voto para las elecciones generales del 1 de julio, en las que el favorito a la Presidencia es Andrés Manuel López Obrador, en su tercer intento.
Los videos de propaganda ya están listos. Las pancartas pronto inundarán las calles. Y los cuatro candidatos presidenciales, entre ellos una mujer, alistan sus primeros mítines, algunos en los días siguientes a la fecha oficial de arranque del 30 de marzo.
Estas son algunas claves para seguir la campaña mexicana:
¿Quiénes compiten por la Presidencia?
Además de López Obrador, ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México, los candidatos son el cinco veces secretario de Estado José Antonio Meade; Ricardo Anaya, y Margarita Zavala, la primera candidata independiente en unas elecciones presidenciales.
¿Cuál es la importancia de estas elecciones?
México es el décimo país más poblado, con sus 127 millones de habitantes, y la 15 mayor economía del mundo. Es también la segunda economía más grande de América Latina después de Brasil y comparte casi 3,200 kilómetros de frontera con Estados Unidos.
Mientras el presidente estadunidense Donald Trump habla de construir un muro fronterizo y de imponer aranceles al comercio, su vecino podría deslizarse hacia la izquierda, tanto en materia económica como en política exterior, si gana López Obrador.
Al mismo tiempo México es una referencia económica, cultural y turística para muchos países de la región. Ha tenido un papel crítico frente al Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y es aliado comercial de países como Perú, Chile y Colombia en la Alianza del Pacífico.
¿Qué dicen las encuestas?
López Obrador encabeza todas, con más del 36 por ciento de intención de voto. El candidato de la alianza Juntos Haremos Historia, que quedó segundo en 2006 y 2012, lleva mucho tiempo recorriendo el país y trata ahora de disipar la desconfianza de algunos sectores.
En segundo lugar está casi siempre Anaya, de la alianza Por México al Frente, a más de diez puntos de distancia de López Obrador. Él se plantea como la opción de “cambio moderno” frente a lo que llama la “visión anticuada” de país de López Obrador.
Meade, ex secretario de Estado está tercero y a veces segundo en las encuestas. No tiene militancia política, pero carga con la impopularidad del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), que lo postuló en la alianza Todos por México.
Zavala, que renunció a su larga militancia en el Partido Acción Nacional (PAN, conservador) por diferencias con Anaya por la candidatura, está en un distante cuarto sitio.
¿Cuál es el preferido de Trump?
A mediados de marzo, en una visita a la frontera en California a los prototipos del muro que quiere construir, Trump se refirió a las elecciones de México diciendo: “He oído que tienen algunos muy buenos candidatos y que tienen otros que quizá no son tan buenos”.
No reveló quién sería quién. En México se dice, en cualquier caso, que una condena pública de Trump sería el mayor favor que podría hacerle a un candidato.
¿Por qué Peña Nieto no compite?
En México no está permitida la reelección. Los presidentes pueden ejercer un único mandato de seis años. Los índices de aprobación de Peña Nieto son muy bajos, pero incluso si fue el presidente más popular del mundo no podría figurar en las papeletas.
¿Cuáles son los grandes temas de la campaña?
Corrupción e inseguridad son dos de ellos. La corrupción -y la impunidad que la rodea- es un asunto que causa una gran molestia entre los mexicanos. El año pasado fue, además, el más violento desde que comenzaron los registros hace dos décadas con unos 29 mil asesinatos, muchos de ellos por la violencia de los cárteles de las drogas.
Hay también unas 30 mil personas desaparecidas. Otros temas de la campaña serán el bajo crecimiento económico –un dos por ciento anual– y la desigualdad.
¿Qué otras elecciones presidenciales habrá este año en Latinoamérica?
Serán seis más. Costa Rica tendrá el 1 de abril la segunda vuelta de las presidenciales y Paraguay irá a las urnas el 22 de abril. En Cuba los 605 diputados de la Asamblea Nacional elegirán al sucesor de Raúl Catro el 19 de abril. Luego habrá comicios presidenciales en Venezuela el 20 de mayo y una semana después en Colombia se hará la primera ronda de las presidenciales. Brasil cerrará el calendario el 7 de octubre.