11 mayo,2021 5:24 am

Datos para la historia guerrerense

Florencio Salazar

Trabajar, todos unidos, por el progreso del estado de Guerrero, la tierra donde se forjó el espíritu nacional.

Moisés Ochoa Campos.

El 6 de mayo se presentó en la sede del Poder Ejecutivo el primer volumen de Así somos, cartel misceláneo con diversas investigaciones sobre Guerrero y los guerrerenses. Este cuaderno contiene 200 carteles, publicado por Anaya Editores con el patrocinio de la SEG, y tiene el material de sus primeros nueve años (1991-200). En el acto, el gobernador Héctor Astudillo se comprometió a la publicación de los textos correspondientes hasta este 2021. Qué bueno que así sea, pues estas gotas ya han llenado un lago de conocimiento, gracias al tiempo y disposición del investigador/escritor Juan Sánchez Andracka. De sus páginas, he obtenido datos significativos. En algunos casos sinteticé por razones de espacio, siempre tratando de conservar el lenguaje empleado. Algunos hallazgos:

Quien gobernara a México durante 30 años, Porfirio Díaz Mori, nació en Xochistlahuaca. Sus padres José Faustino Díaz y Petrona Mori, con sus hijos Cayetano, Félix y Silverio, llegaron al lugar protegidos por el cura Nicolás Carrera. Después nació un cuarto hijo al que pusieron el nombre de Porfirio. Existe el acta de bautismo firmada por el padre Carrera. Los hermanos del papá José Faustino, firmaron como testigos: Francisco Bartolo, José María y Vicente. Vicente murió en Amuzgos y Francisco en Tlacoachistlahuaca; en este último lugar y en Cosoyoapan viven algunos descendientes. La información procede del Diccionario Histórico, Geográfico y Folklórico del Distrito de Abasolo de Epigmenio López Barroso (No. 3, Marzo de 1991).

Agustín I dispuso el establecimiento de la V Capitanía Militar General, que comprendía los municipios de Chilapa, Tixtla, Ajuchitlán y Tecpan, encomendando su jefatura al Mariscal de Campo Vicente Guerrero. Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, en 1822, proclaman la República y desconocen al Imperio iturbidista para “Restituir los derechos de la libertad de la Nación”. (No. 1, 1991).

La “N” de don Juan mereció un estudio de don Hermilo Castorena Noriega con motivo del Bicentenario del natalicio de don Juan Álvarez, en 1990. En ninguno de los documentos firmados por don Juan aparece la “N”, del supuesto nombre Nepomuceno. El historiador Ricardo Álvarez Heredia, bisnieto del ex Presidente de México, señala: “Que se le quite la mentada “N” intermedia al nombre de don Juan, ya que este jamás lo usó”. (No. 108, 1996).

Un diputado mexicano de origen indio, ha llamado la atención por su vehemencia del lenguaje y su inflexibilidad de principios, el señor Altamirano. Es conciso y de una firmeza notable. Su lenguaje, exento de metáforas exóticas, va derecho al fondo de la idea sin extraviarse en periodos retumbantes y en circunlocuciones superfluas. La fuerza de su palabra consiste sobre todo en una argumentación encadenada, sin arte aparente, pero vigorosamente apoyada en citas históricas tan oportunas como bien elegidas, y el secreto de sus triunfos oratorios está basado en el movimiento rápido y a vivo brusco de sus raciocinios mezclados de sarcasmos y a vivas emociones políticas de interpretaciones a quemarropa y de sombríos estallidos de cólera.  A menudo se oyen en la tribuna mexicana discursos agradables por diversos títulos, pero nunca se ha mostrado en ella un orador tan nervioso y apasionado como el señor Altamirano, que apenas hace años se dio a conocer, y hoy es una esperanza para la Patria. (No. 29, 1992).

Don Eduardo Neri expresó su célebre discurso en la Cámara de Diputados (1913), en el cual llamó “Chacal” a Victoriano Huerta. Por ese motivo, la Cámara de Diputados decidió crear la Medalla al Mérito Civil que lleva su nombre. En Así Somos se consigna haber dejado en su testamento el encargo a su hijo Eduardo Neri Acevedo para que: “Pocos días después de mi sepelio entregue al Congreso del Estado de Guerrero que la recibirá con la representación que de nuestro pueblo tiene, la medalla que me fue impuesta el veintinueve de diciembre de mil novecientos sesenta y nueve, por el Presidente de la Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. Así quedarán enlazadas para siempre (…) Los alumbrará el sol del Sur, ante el ejemplo que nos dejaron los paladines de la Libertad y la Democracia y a la vista de nuestras majestuosas montañas de occidente” (No. 110, 1996).

La familia de José Agustín Ramírez vivió en diversas poblaciones de la Costa Grande. Cuando preguntaban al cantor de Guerrero su lugar de nacimiento, decía: “Soy de Acapulco, de Tecpan, de Atoyac y de San Jerónimo”. Incluso, hubo quien dijera que había nacido en Puebla, pero su familia sitúa su origen en Acapulco. En Así somos no se da cuenta del día y año de su venida a la música, es decir, a la vida. Agustín Ramírez no tuvo hijos. Sus hijos –decía– fueron sus canciones. Su última voluntad fue donar el producto de sus canciones al pueblo de Guerrero para una Escuela de Música… Desgraciadamente la voluntad  del cantor no se ha cumplido. Sería el mejor homenaje a nuestro Agustín Ramírez. (No. 52, 1993).

El doctor Rodolfo Neri Vela, es el primer mexicano que logró viajar al espacio y quien en su libro El planeta azul, nos relata las vivencias de su viaje en el orbitador Atlantis, con una duración de 7 días terrenales, en el cual la nave logró dar 109 vueltas alrededor de la tierra en la Misión 61-B de la NASA y por lo que fue galardonado con la Medalla de Vuelo Espacial y un certificado. En su libro nos hace conocer interesantes aspectos de la Conquista del Espacio. Hace evocaciones, en las que para nuestro orgullo señala haber nacido en Chilpancingo el 19 de febrero de 1952. (No. 97, 2ª. Parte, 1995).

Con motivo del Primer Centenario del Estado, por Decreto del gobernador Baltazar R. Leyva Mancilla del 2 de agosto de 1949, se adoptó como Escudo Oficial el que lleva la frase “MI PATRIA ES PRIMERO”, y como Figura central el Gral. Vicente Guerrero enarbolando la Enseña Patria y empuñando el machete suriano, en vigor hasta el 20 de diciembre de 1951. Actualmente, es el mismo que en 1926 propuso el pintor Diego Rivera en un concurso auspiciado por la SEP. Alejandro Gómez Maganda –sucesor del Gral. Leyva– deroga por Decreto No. 20 de agosto de 1949 el Escudo con Vicente Guerrero, y adopta “al que tiene como figura Central al tradicional Caballero Tigre”. Este Escudo fue reconocido hasta 1963, cuando el Gobernador Raymundo Abarca Alarcón ordena su uso oficial.

Conversando con Enrique Krauze me dijo que en la historia todo es posible.