14 mayo,2024 6:01 am

Deben incluir lenguas maternas y música en la educación en la Montaña, piden en foro

 

En el encuentro, organizado por un colectivo de la UAG, también se denuncia la carencia de material en clases, infraestructura en los planteles, falta de docentes y fallas en los planes

 

Tlapa, Guerrero, 14 de mayo de 2024. El Colectivo por la Transformación: ciencia y Academia, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), organizó el foro temático Pueblos originarios: interculturalidad y derechos humanos, donde se mencionó la necesidad de incluir las lenguas maternas y la música en la educación.

Además, se denunció la carencia de material en las clases, infraestructura en los planteles, falta de docentes y fallas en los planes de estudio; así como que se respeten los derechos de autor y acabe la violencia de género con los matrimonios infantiles.

La actividad se desarrolló el sábado, en las instalaciones de la preparatoria 11 de la UAG, con la presencia de estudiantes, en su mayoría de la extensión de la licenciatura de Derecho, de preparatorias, maestrías, instituciones, sociedad civil y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

El colectivo lleva a cabo los Diálogos por la transformación de la investigación, ciencia tecnología con incidencia social en Guerrero, para entregar sus resolutivos a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum Pardo.

En la región Montaña el foro temático sobre pueblos indígenas lo coordinó Jaime García Leyva, con la presentación de 24 ponencias centrándose las participaciones en el tema y propuestas.

Se inició con mensajes en video de Irma Pineda Santiago, ex representante indígena ante la ONU, 2020-2022, quien habló de la necesidad de educación con pertinencia cultural y de la permanencia de las lenguas indígenas.

Marcos Shilón, especialista en temas indígenas, habló de las reformas constitucionales, así como de los derechos a la libre determinación y consulta.

Ambos profesionistas forman parte del equipo de asesores de la candidata Claudia Sheinbaum, quienes dijeron que las aportaciones serán presentadas para el plan de gobierno, para que no se siga improvisando ni se pierda tiempo.

Entre las propuestas educativas estuvieron el incluir materias de interés, la capacitación docente, no solo de inglés, sino de lenguas maternas, con educación intercultural y hacer análisis e innovación en las necesidades de los planteles.

La ponencia de la música como aprendizaje en la cultura de Guerrero, de Yessi Elvira Reyes, se planteó que eran cosas cognitivas, por lo que debía ser una materia optativa u obligatoria en las escuelas.

Dijo que las bandas de viento eran importantes aunque no estaban siendo apreciadas, por lo que era necesario generar procesos de enseñanza, con talleres de música, escuelas o conservatorios.

Dos ponencias versaron sobre la violencia contra las mujeres, en el ámbito familiar de la venta de niñas en los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, entre los más pobres del estado.

Por ello es que resulta necesario generar empleos, escuelas de tiempo completo que acompañen a las niñas y los profesores, que las atiendan en su lengua materna, pero sobre todo se castigue a quienes la practiquen.

Otro tema fue sobre los desafíos y oportunidades ante la pandemia en los pueblos indígenas, que mostró la carencia de herramientas necesarias poniendo a prueba a los padres, alumnos y maestros, porque no hubo recursos didácticos.

Aunado a eso, se sufrió la falta de infraestructura, escasez de docentes, desconocimientos tecnológicos y las variantes lingüísticas.

Se habló del tema de la propiedad intelectual de los pueblos indígenas y la necesidad de que sea conocida, para evitar la apropiación tangible e intangible.

Por eso, se dijo que era necesario generar políticas públicas, donde instituciones como INPI, Saica y SEG garanticen el derecho de los pueblos. Pero quedaba de tarea para las autoridades municipales, las más cercanas a la gente, y luego las estatales y federales.

En su ponencia, José Maclovio Sauto cuestionó las dificultades para que la educación y la ciencia impacte en las comunidades indígenas, por las leyes existentes, sobre todo en energías limpias.

Dijo que la división de las áreas de conocimiento afecta la atención a la problemática social, para que ya no se siga simulando sobre problemas imaginarios, sino reales.

Dijo que había errores en los planes de estudio, por lo que se debe acabar con la simulación y la corrupción, para que la ciencia funcione en la sociedad, aunque se debe trabajar en conjunto entre los diversos sectores.

Agregó que lamentaba que dieran dinero para pagar la publicación de un artículo, en lugar de que eso se destinara para las prácticas en las comunidades y resolver problemas reales.

La actividad terminó cerca de las 3 de la tarde.

 

Texto y foto: Carmen González Benicio