
Acapulco, Guerrero, a 23 de enero de 2025.- El coordinador del grupo disidente de los padres de los 43 normalistas, Felipe de la Cruz informó que para exigir verdad y justicia seguirán la vía judicial, por lo que dejarán de movilizarse en las calles.
En conferencia en el Asta Bandera en Acapulco, agregó que la “presión social” sirvió en su momento, pero hoy ya no hay necesidad porque el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es de “puertas abiertas de par en par”.
Adelantó que el primero de febrero se reunirán con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para ir viendo y valorando el avance del proceso legal que se siguen en el caso Ayotzinapa.
Insistió en que la semana pasada presentaron un escrito para que se mande a comparecer al gabinete de seguridad del ex presidente Enrique Peña Nieto.
Porque aseguró que a 10 años de la desaparición de los jóvenes estudiantes, “a los responsables no los han mencionado, ni siquiera los tocan y siguen caminando en la impunidad total”.
Aseveró que para los familiares de los jóvenes es importante saber la verdad, “ya no podemos permitir que los padres sigan muriendo, se sigan enfermando y no tengan la atención médica, pero lo principal es la verdad y la justicia y el castigo a los responsables”.
Recalcó que los padres seguirán el plan judicial, y “ya no en la lucha social, ni en las calles”. Confió en que hay un gobierno del pueblo y sensible, “nosotros estamos caminando por ese lado”.
Agregó que la respuesta del paradero de los 43 normalistas desaparecidos la tiene el gabinete de seguridad del ex presidente Enrique Peña Nieto.
“Hoy tenemos un gobierno diferente, hoy creemos que son 10 años de tormento, de angustia y llanto, porque no se puede olvidar que nos hace falta los jóvenes”, expuso.
“Hoy nos enteramos de esos hechos de manera judicial como debe hacerse una investigación, pues nuestros abogados no sabían del trabajo que había hecho la Fiscalía y se encontraron un montón de expedientes y hojas y esa información no llegó a nosotros”, puntualizó.
Añadió: “a nosotros únicamente nos daban lo que creían que era importante, que detuvieron a El Gil, que detuvieron a varios”.
Indicó que ya no se pudo recuperar del proceso legal ante el amparo que otorgó a los inculpados el Tribunal Colegiado de Reynosa, Tamaulipas, porque “no se hizo, los abogados (de Tlachinollan) hicieron caso omiso y por eso salieron de la cárcel los detenidos acusados de tortura, porque no se pudo comprobar y cayeron en una falta jurídica”.
Declaró que los padres empezaron a trabajar con equipo de abogados diferentes y de manera directa con la Fiscalía General de la República (FGR), “nos enteramos de antes dicho”.
Declaró que la separación del otro grupo al que representan los abogados de Tlachinollan, encabezados por el abogado Vidulfo Rosales, fue por falta de información y porque los padres en las reuniones eran excluidos.
Mencionó que con su asesoría a 10 años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa no encuentran respuesta real de lo que pasó.
Reconoció que hubo un pequeño receso por cuestiones personales, y en acuerdo con los padres de los 43 normalistas desparecidos, “la situación se complicó, no hubo la necesidad de reactivar el movimiento”.
Declaró que hay varios padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos enfermos, no precisó cuántos, pero “algunos ya fallecieron”.
Opinó que los padres de los jóvenes en su desesperación y descontento dejaron de participar en las marchas, “primero porque vienen de comunidades muy alejadas, segundo el recurso económico no les alcanza y son personas de campo que tienen que trabajar todos los días”.
Por último dijo que al no participar empezaron a excluir a los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y “eso deshizo e hizo buscar las formas y ahora ya no hay presión como antes”.
Texto: Argenis Salmerón / Foto: Jesús Trigo