22 mayo,2024 2:45 pm

Demandan productores ganaderos apoyos logísticos y fiscales

 

Ciudad de México, 22 de mayo de 2024. Para los productores pecuarios de México, el siguiente gobierno debe enfocar su apoyo al sector a través de la inversión en infraestructura logística y acuerdos fiscales que impacten en menores precios a los consumidores finales.

David Castro Monroy, vicepresidente del sector pecuario del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), expresó que la próxima administración debe ampliar los puertos, actualizar la red ferroviaria de transporte de carga, así como mejorar la red carretera a fin de impactar en los costos de transportación de alimentos.

“Se requiere actualizar las locomotoras en México, tienen un promedio de 32 años con servicio bueno, pero hasta ahí. Pero es caro, igual las carreteras son caras. Necesitamos invertir en logística.

“La mayoría de nuestros productos, el 30, 40 por ciento es costo de transportación”, dijo el también presidente de la Unión Nacional Avicultores (UNA), en el marco de los encuentros con las personas candidatas a la Presidencia.

Otro tema que el representante pecuario consideró fundamental es el trato fiscal para los productores de alimentos, el cual incide en que los costos de producción aumenten y esto impacte al consumidor final. Por ejemplo, si actualmente un productor quiere instalar una nueva granja de pollo, no es posible deducir impuestos que se pagan, al tiempo que la tasa preferencial en el pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) se ha reducido.

Además, en medio de este escenario de mayores costos, México enfrenta competencia desleal con socios comerciales como Estados Unidos, cuyo mercado provee de cárnicos a precios dumping, es decir, debajo del costo de producción, sostuvo Catro Monroy.

Asimismo, manifestó que los pecuarios mexicanos enfrentan la apertura del mercado a países como Brasil y Argentina, a partir de programas como el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) y el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) aún vigente.

“Estamos en contra del Apecic, que le abrió las puertas a cualquier país sin tratado comercial, y traemos un déficit gigantesco en el sector agroalimentario con Brasil y también se pone en riesgo la producción (nacional), porque Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) hizo un fast track de la aprobación de plantas de cerdo, de res y pollo para Brasil y Argentina”, alertó el vicepresidente del CNA.

Cabe recordar que ambos programas se ordenaron por el gobierno de México para buscar reducir el impacto inflacionario sobre los alimentos en 2022, sin embargo, el esquema que permite la compra de productos básicos sin pago de aranceles sigue vigente por lo menos todo este año.

 

Texto: Agencia Reforma / Foto: Cuartoscuro