21 mayo,2024 5:52 am

Demandan una Ley General de Víctimas y un instituto para identificar 900 cuerpos

En el foro Procesos de Construcción de Paz, Violencia y Género en Iguala, la directora del colectivo Los Otros Desaparecidos, Adriana Bahena advierte que “no hay un marco jurídico que abrace a las familias y que les diga qué deben y pueden hacer porque es su derecho”

Iguala, Guerrero, 21 de mayo de 2024. Durante el foro Procesos de Construcción de Paz, Violencia y Género celebrado el sábado en la facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), con sede en esta ciudad, la directora del colectivo Los Otros Desaparecidos de Iguala, Adriana Bahena Cruz urgió a que Guerrero cuente con una Ley General de Víctimas, así como un instituto de identificación humana que ayude a regresar a sus familias 900 cuerpos sin identificar que están en el Cementerio Estatal Forense.

Dentro del ciclo de foros de los Diálogos para la transformación de la investigación, ciencia y tecnología, con incidencia social en el estado, el sábado se desarrolló en esta ciudad el foro temático Procesos de Construcción de Paz, Violencia y Género, en el que participaron activistas y académicos en las distintas mesas.

En su participación, la directora y vocera de la asociación Los Otros Desaparecidos de Iguala, Adriana Bahena exigió una iniciativa de ley de desapariciones y la creación de la Ley General de Víctimas, que no se tiene en Guerrero.

Señaló que “no hay un marco jurídico que abrace a las familias y que les diga qué deben y pueden hacer porque es su derecho”, porque las familias de las víctimas no conocen sus derechos y no saben cómo defenderse.

Asimismo, urgió al estado que debe contar con un instituto de identificación humana que ayude para que los 900 cuerpos que están bajo resguardo de Servicios Periciales y que ya cuentan con perfil genético, sean regresados a sus familias.

Por separado, en declaraciones por teléfono, Bahena Cruz destacó que después de varios años de buscar reuniones con autoridades estatales, empezaron a ver resultados de esa demanda mediante estos foros de consulta impulsados mediante la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), dirigido a la construcción de paz en la entidad.

Para el foro de violencia, dijo, se escogió Iguala como sede por haber sido la ciudad donde ocurrieron los ataques y la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y a partir de este caso ocurrido en septiembre de 2014 se “estigmatizó” la ciudad y desde entonces no se ha logrado salir de ese bache.

Indicó que buscan que desde Iguala, en coordinación con las organizaciones, se empiece a tratar la construcción de paz y del tejido social.

Afirmó que estos foros son el resultado de las marchas de protesta de la gente y de las organizaciones, que demandan al gobierno estatal y al Congreso local una iniciativa de ley de desaparecidos, y la Ley General de Víctimas.

Destacó que estos foros han sido resultado de nueve años de lucha de las organizaciones y colectivos de familiares de víctimas, por lo que destacó la importancia de que la sociedad se entere de lo que está sucediendo.

La activista recordó que como organizaciones han estado en las calles protestando y gritando porque se atienda a las familias de las víctimas, y que mientras esto ocurría, otros estaban en sus casas abrazando a sus hijos o comiendo con ellos.

Texto: Alejandro Guerrero