9 enero,2019 5:25 pm

Denuncia HRW tortura a militares en Venezuela

La organización defensora de DDHH acusó al gobierno de Nicolás Maduro de someter a golpizas, intentos de asfixia con bolsas de plástico, cortaduras con hojas de afeitar en las plantas de los pies y descargas eléctricas a decenas de militares y civiles.

Caracas, Venezuela, 9 de enero de 2019. Las fuerzas de seguridad venezolanas han detenido y torturado a decenas de militares y algunos de sus familiares acusados de conspirar contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro en los últimos años, dijeron dos grupos de derechos humanos en un informe publicado el miércoles.
El reporte de 10 páginas de Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York, y el Foro Penal de Venezuela, que también acusa a las fuerzas de seguridad de torturar a civiles acusados de ayudar a un ex policía rebelde, se conoce cuando algunos países presionan a la Corte Penal Internacional para que investigue al Gobierno por presuntos crímenes de lesa humanidad.
En el reporte se citaron 32 casos en los que personas detenidas por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) o el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) fueron sometidas a golpizas, intentos de asfixia con bolsas de plástico, cortaduras con hojas de afeitar en las plantas de los pies y descargas eléctricas.
“El Gobierno venezolano ha arremetido brutalmente contra militares acusados de conspiración”, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
“(Los agentes de inteligencia) no sólo están deteniendo y torturando a militares, sino que en algunos casos también van tras sus familiares u otros civiles cuando no pueden encontrar a los supuestos responsables a quienes buscan”, agregó Vivanco.

En un caso citado en el informe, el día antes de que Maduro ganara la reelección el 20 de mayo del 2018 -en comicios que opositores y críticos consideraron una farsa- oficiales armados sin identificación arrestaron a José Marulanda, compañero de una sargento del Ejército acusada de conspirar contra el Gobierno.
Marulanda, un médico de 53 años, fue golpeado tan severamente en la cabeza en la sede de DGCIM que perdió la audición en su oído derecho, dijeron los grupos.
El Ministerio de Información de Venezuela no respondió a una solicitud de comentarios.
Con frecuencia, Maduro acusa a Estados Unidos y al Gobierno de la vecina Colombia de conspirar para derrocarlo.
Funcionarios venezolanos también dicen que los grupos de derechos humanos minimizan actos violentos de la Oposición, incluido una denuncia de incendiar a un hombre en una manifestación y atacar a la Policía con explosivos.
Tanto HRW como Foro Penal han acusado previamente a Venezuela de torturar a opositores del Gobierno durante las protestas en 2017, en las que murieron más de 120 personas.
Pero el informe del miércoles, que documenta varios incidentes ocurridos en 2018, sugiere que el Gobierno está preocupado por la lealtad de los militares tras la crisis económica del país que provocó una ola migratoria sin precedentes.
Más de 170 soldados fueron detenidos por traición, rebelión y deserción a principios de 2018, en comparación con un total de 196 en todo 2017, según documentos revisados por Reuters.

World Vision denuncia un “empeoramiento agudo” de las condiciones de vida en Venezuela 

Las condiciones de vida en Venezuela han experimentado un “empeoramiento aguda” que hace que unas 35 mil personas salgan cada día del país, según la ONG World Vision, que ha puesto en marcha un programa en los países de acogida para evitar los abusos y la xenofobia hacia los migrantes venezolanos.
“La crisis aumentará en número e intensidad en 2019, ya que miles de personas están abandonando Venezuela para buscar seguridad y mejorar sus oportunidades en medio del empeoramiento agudo de las condiciones sociales, económicas y políticas”, ha dicho Joao Diniz, líder regional de World Vision en Latinoamérica.
La organización humanitaria calcula que unas 35 mil personas huyen a diario de Venezuela, donde “se enfrentan a la violencia y la inestabilidad política y tienen poco o ningún acceso a alimentos, apoyo médico y educación”, incluidos miles de niños que “están siendo obligados a vivir en condiciones insoportables”.
Para protegerlos, World Vision ha lanzado “Esperanza sin fronteras”, un programa integral que se centra en la prevención de la trata, la explotación laboral y sexual, y la xenofobia contra los migrantes venezolanos en Perú, Brasil, Colombia y Ecuador, principales países de acogida.
La ONG ha ayudado ya a 71 mil personas, dando prioridad a las familias que llegan con miembros enfermos, hambrientos y sin medios de subsistencia. Así, les proporciona agua y comida, kits de higiene, dinero en efectivo y espacios de lactancia y refugios temporal.
La protección de los menores frente a diferentes formas de violencia y explotación es “una prioridad” porque se encuentran en “una situación de extrema vulnerabilidad. Por ello, World Vision también ha creado espacios seguros donde da apoyo psicológico y emocional a los menores y asesora a los adultos sobre los problemas a los que se enfrentan.
Además, junto a otras ONG, las autoridades y la sociedad civil, trabaja con las comunidades de acogida “para evitar corrientes de xenofobia, discriminación y odio”. “Gestionamos iniciativas (…) que promueven el empleo y las habilidades empresariales para padres, cuidadores y jóvenes”, ha indicado Javier Ruiz, director general de World Vision España.
World Vision también trabaja con la población venezolana en el marco de su campaña global ‘Se necesita a todo el mundo para poner fin a la violencia contra los niños’, “ya que los niños en movimiento son particularmente vulnerables a todas las formas de violencia y abuso”.
Sin embargo, la ONG ha advertido de que para atender la “creciente necesidad” de las familias venezolanas se necesitan mayores recursos. “Quienes vivimos con seguridad y estabilidad debemos reconocer que la migración es a menudo una experiencia aterradora (…) La indiferencia no es una opción”, ha subrayado Diniz.

Texto: Agencia Reforma con información de Reuters / Europa Press / Foto: EFE- Archivo El Sur

Entérate más

https://suracapulco.mx/2019/01/09/da-maduro-48-horas-al-grupo-de-lima-para-que-renuncie-a-su-politica-injerencista/