30 agosto,2023 11:34 am

Denuncian familiares de desaparecidos que AMLO busca reducir los casos por las elecciones

 

Se oponen al nuevo censo que hace unas semanas el presidente anunció con el argumento de tener cifras más confiables

 

 

Acapulco, Guerrero, 30 de agosto de 2023. Diversos colectivos de familiares de desaparecidos señalaron que el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador para un nuevo censo de personas desaparecidas tiene el objetivo de bajar las cifras debido a las próximas elecciones presidenciales.

Dijeron que no saben cuál es la metodología que se está utilizando y “ellos pueden decir lo que se les dé la gana para minimizar, más en este momento que hay próximas elecciones, para poder decir que han trabajado más contra la desaparición de personas forzadas”.

Hace unas semanas el presidente López Obrador anunció que se hará un nuevo censo “confiable” de las denuncias de las personas desaparecidas, porque considera que hace falta una actualización.

Para ello se apoyará en los Servidores de la Nación, los gobiernos del estado y las Fiscalías para tener certeza de cuántos desaparecidos hay realmente.

La madre de José Israel Martínez Retana, secuestrado y desaparecido el 13 agosto de 2017, Patricia Retana, señaló que con esa iniciativa el “presidente quiere volver a desaparecer a nuestros desaparecidos y eso no lo vamos a permitir. Para él nada más somos números, nuestros familiares nada más son número y eso no es, son personas”.

Insistió en que el presidente los quiere volver a desaparecer, “ya nos desaparecieron una vez y lo quieren volver a hacer”.

Por su parte, el integrante del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, Julio Mata, dijo que el censo que anunció el presidente ya lo están haciendo desde hace un mes, pero no saben cuál es la metodología y “pueden desaparecer a los desaparecidos, una desaparición administrativa”.

“Lo que buscarían tal vez es bajar el número de desapariciones. Tenemos más de 110 mil desapariciones en el país, a lo mejor digan son 90 o 70 mil. No sabemos lo que vaya a pasar, pero estamos atentos”.

Señaló que hay más de 50 mil cuerpos en el país sin identificar en los Semefos y un déficit enorme de médicos forenses que pueden hacer estudios de ADN.

Consideró que puede ser el doble o triple de las cifras oficiales de 110 mil desaparecidos porque hay gente que no denuncia porque el Ministerio Público está coludido con el crimen organizado. “Los policías estatales y municipales en un momento son los que andan uniformados y en otro momento son los que andan en la calle levantando a la gente. Hay un sinnúmero de desapariciones enorme”.

Agregó que las autoridades saben perfectamente dónde están los grupos delincuenciales, pero son “tolerados, por esos decimos que es responsabilidad del Estado por acción, omisión o complicidad”.

Este martes los colectivos llevaron a cabo una actividad de volar papalotes donde se encuentra el mirador de la Vía Rápida con el objetivo de visibilizar a sus familiares desaparecidos y se da a un día de que se conmemore el Día Internacional de los Detenidos Desaparecidos y el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

La esposa de Vicente Suástegui Muñoz e integrante del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, Samantha Valeria Colón Morales, dijo que la actividad era para seguir pidiendo justicia y “visibilizando los rostros de nuestros familiares que tenemos desaparecidos”.

Añadió que es para “seguirse diciendo al gobierno que nos hacen falta en casa, que las familias siguen incompletas y seguimos buscando. Que no hagan caso omiso las dependencias que nos tienen que dar seguridad, las que son encargadas de buscarlas y que tienen que estar al frente para ver los casos de los desaparecidos”.

Colón Morales señaló que sus familiares sufrieron desaparición forzada por eso están pidiendo al Estado a sus familiares.

En la actividad participaron 15 personas quienes volaban los papalotes con el rostro de su familiar.

 

Texto: Karina Contreras / Fotos: Carlos Carbajal