17 febrero,2023 4:19 am

Denuncian mezcaleros de Tixtla acoso del crimen y crisis del maguey cupreata

Piden reunión con la gobernadora pues no quieren perder la producción artesanal como en Zihuaquio. Ya se enraizó el cultivo de coca en Atoyac por el abandono del gobierno, advierte asesor de comisariados. Se requiere “un verdadero plan de pacificación y desarrollo en la región”: Arturo García. La comisaria municipal de El Durazno niega que haya clases virtuales

Chilpancingo y Zihuatanejo, Guerrero, 17 de febrero de 2023. Entre la crisis del maguey y el acoso de grupos de civiles armados, productores de mezcal de Tixtla demandaron una reunión con la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, para que se resuelva este problema y no pase la crisis que se vivió en Zihuaquio donde los mezcaleros perdieron todo.

Durante una conferencia de prensa en la mezcalería La Chincualuda, a la salida de Tixtla, los mezcaleros denunciaron que grupos de civiles armados –presuntamente policías comunitarios que operan en la región–, los hostigan pidiéndoles dinero para que puedan transportar las maderas con los que cuecen el maguey.

El ex dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y ahora productor de mezcal, Félix Moreno Peralta, manifestó que los productores de la región se están organizando a través de la Asociación de Productores Mezcaleros de Tixtla, con la finalidad de buscar apoyo por parte de los tres niveles de gobierno y pidió poner atención a la situación que actualmente están enfrentando.

“Nosotros no queremos que haya algunas otras fuerzas externas que no nos permitan trabajar o que quieran extorsionar a los mezcaleros, nosotros no estamos buscando pleito con nadie, nosotros somos respetuosos de todas las instituciones, pero sí que nos dejen trabajar en paz y que nos den las facilidades para que podamos organizarnos (como mezcaleros)” señaló.

Moreno Peralta reclamó a las autoridades que están a tiempo de resolver su demandas y que no pase lo de Zihuaquio (municipio de Coyuca de Catalán) donde sicarios del crimen organziado “destruyeron las vinatas, no queremos que se repitan aquí, la gente es de paz, es de trabajo, queremos que de parte de la autoridad nos brinden el respaldo necesario para poder producir lo que cada quien modestamente puede hacer con su trabajo”.

El ex dirigente cetegista pidió una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que los reciba y escuche las inquietudes de los mezcaleros tixtlecos.

“Cada quien se ha rascado con sus uñas, que nos dejen trabajar, el mejor mezcal del país es el de Guerrero, antes nos macheteaban las tinas, ya no queremos eso, queremos trabajar en paz y que nos escuche nuestra gobernadora”, remató.

En esta zona, mezcaleros han denunciado anónimamente los cobros que realiza el grupo de Los Ardillos a los productores de mezcal, donde en algunas zonas ya se han apoderado del maguey y por temor los campesinos no han acudido a las autoridades.

Por otra parte, también revelaron que hay crisis del maguey cupreata en gran parte de las comunidades donde se produce el mezcal y pidieron asesoría a las autoridades federales para que su producción no se extinga.

Roguel Bello Miranda, productor de mezcal, expresó que ya no hay “los cerros tapizados de maguey,  hay una crisis real, no estamos produciendo la planta que se requiere, por lo menos Tixtla no lo esta haciendo, casi nadie tiene una producción del maguey, cada año que pasa estamos acabando con nuestro maguey, nos está pasando igual que Oaxaca, que están metiendo otras variedades y nosotros no queremos eso, no queremos estar metiendo otro tipo de magueyes porque el alma del mezcal guerrerense es el cupreata”.

“Tixtla es un gran productor de mezcal y requerimos de algunos apoyos (gubernamentales), nosotros damos empleo y generamos riqueza en nuestra región”, comentó el productor.

Asimismo, señaló que los mezcaleros tixtlecos no van entra a la producción de un mezcal industrializado y que seguirán manteniendo la calidad de su mezcal artesanal.

“Quieren que cambiemos a un mezcal industrializado no lo vamos a hacer, necesitamos de todo el apoyo para mantener nuestra calidad en el mezcal, es un mezcal artesanal el que nosotros producimos, aquí no hay industrialización y ni la queremos, aun cuando entendemos que los beneficios de un mezcal industrializado es la certificación, pero el artesanal se puede certificar, el industrializado ya no lleva ese alcohol tan puro que nos da el maguey principalmente el cupreata”, finalizó.

Ayer al menos 25 fabricantes de mezcal constituyeron la Asociación de Productores Mezcaleros de Tixtla, con la finalidad de buscar apoyo por parte de los tres niveles de gobierno y no se pierda la tradición ancestral de esa bebida alcohólica que por años se ha destilado en esta zona centro del estado.

Ya se enraizó el cultivo de coca en Atoyac por el abandono del gobierno, dice asesor de comisariados

El asesor de la Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales de Guerrero, Arturo García Jiménez, afirmó que el cultivo de hoja coca ya se “enraizó fuertemente” en Atoyac, que además dejó de ser un cultivo marginal y se ha extendido de manera rápida hacia otros municipios como Tecpan, San Miguel Totolapan, Heliodoro Castillo y Ajuchitlán del Progreso.

Sostuvo también que la razón de su crecimiento es el abandono de los gobiernos de los territorios rurales, de donde se generan los conflictos y la violencia, por las pugnas históricas, porque “la violencia que hoy se vive en las ciudades surgió del campo desde la siembra de (cultivos) ilícitos y fue creciendo no sólo la amapola y la mariguana sino que ahora entra la coca”.

Aseguró que se requiere “un verdadero plan de pacificación y desarrollo en la región, si no lo entienden o no quieren entenderlo” quiere decir que los gobiernos convalidan el caos en el estado, que generará conflictos más complejos y “no queremos una Colombia como hace 20 años”.

El Ejército mexicano destruyó siete cultivos de coca en Atoyac en 2021 y en 2022 sumaron 70 informó en diciembre pasado el general Rolando Solano Rivera, jefe de la 27 Zona Militar; y en lo que va de 2023 los militares derribaron 23 cultivos de coca y 12 almácigos (germinados de las semilla de coca) en el mismo municipio, de acuerdo con datos que el coronel Javier Pérez Vara dijo este miércoles a reporteros durante la incineración de la droga.

Ayer consultado al respecto, el asesor de comisariados, ingeniero agrónomo de profesión, Arturo García Jiménez, dijo que los comisariados ejidales de Atoyac le han contado que en recorridos en los deslindes han visto plantaciones de hoja de coca, “pero no nos metemos en eso, es un secreto a voces que ya es un cultivo que se ha enraizado fuertemente en Atoyac y nos dicen que también en Tecpan, pero hablo por Atoyac que es la información que nos dan los comisariados”.

Destacó que este tipo de plantíos son difíciles de ubicar desde arriba porque se siembran en torno a las zonas arboladas como al café y sólo se puede identificar caminando, “la misma gente no los ubica fácil, pero lo que sí es que es un cultivo que ya se está manejando como algo importante, ya hasta salieron narco corridos de la cosecha de la hoja de coca en toda la Costa, y sí es un cultivo que se está estableciendo”.

–¿El cultivo de la hoja de coca ya dejó de ser marginal y comienza a ser representativo económicamente para el campesinado de Atoyac?

–Yo creo que sí, porque ha crecido de manera muy rápida. Como agrónomo, lo que he leído, entendí que el cultivo, así como el café necesitaba tres años para que la hoja tuviera la calidad, pero como se habla de laboratorios y procesamientos, la están cosechando aunque no tenga la edad requerida o el tiempo necesario.

“Ya es una actividad económica, tan es así que se está extendiendo y el propio Ejército reconoce que es un cultivo que ha crecido mucho y lo está combatiendo”, agregó.

–¿Considera que esta actividad ya se extendió sólo en Tecpan y Atoyac o cree que ya esté en otros municipios colindantes?

–Sí, creo que es en toda esta área, las partes altas de Atoyac, Tecpan y las del otro lado, San Miguel Totolapan, Heliodoro Castillo y Ajuchitlán, toda esa área normalmente tenían la vocación de la amapola, pero por lo que ha pasado y los compañeros que se dedican a eso están ya metidos por décadas en la siembra de cultivos ilícitos, le saben y ven que es una fuente de vida, como alternativa, ya que no hay otras opciones.

–¿Con estos nuevos hallazgos de este cultivo qué panorama se puede prever en Guerrero, donde históricamente es considerado como mayor productor de amapola, y ahora con la hoja de coca?

–Ya el Ejército dijo que Guerrero es el principal estado y Atoyac el principal municipio (productor en el país), por la experiencia que traemos y los procesos que traemos de organización, los tres niveles de gobierno han abandonado el territorio rural y es donde se generan los conflictos desde hace más de 50 años, cuando se sembraba la amapola y la marihuana.

“Son ilícitos los cultivos y siempre se genera competencias violentas, y que de repente se impactaron por los precios y costos de producción, pero se buscan más opciones en razón de que son territorios de nadie”.

García Jiménez precisó que los territorios de nadie se refiere a que no hay iniciativas que generen condiciones para que la población tenga una base económica propia y lícita, que crezca, “que en esos territorios de nadie, la gente que se dedique a eso se apropia de todo”.

Afirmó que los tres niveles de gobierno deben tener presencia en los territorios, es decir, garantizar caminos dignos y los servicios educativos y de salud, que el Ejército y la Guardia Nacional garantice un libre tránsito por todos los territorios y las regiones, además, que los programas de gobierno empoderen a las comunidades, que sean ellas las conductoras de su presupuesto y no lleguen como dádivas.

Criticó que el año pasado la gobernadora Evelyn Salgado Pineda anunció la creación de la octava región, de la que resaltó sólo se validó la propuesta que se hizo en tiempos del ex gobernador interino Rogelio Ortega, “no cambió mucho” y los legisladores la votaron, pero sin tomar en cuenta dos cosas importantes, “la remunicipalización y un presupuesto o programa de desarrollo productivo y social para la región”.

Expuso que incluso de repente apareció el ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, como coordinador de la Sierra y posteriormente desapareció, “no hay nada de la octava región, quisiéramos que la gobernadora se pronunciara” e impulse un verdadero plan de desarrollo donde las comunidades sean “el sujeto que conduzca el proceso, si no se hace eso, el panorama va a seguir creciendo (del cultivo de hoja de coca) porque son territorios abandonados”.

–¿El aumento de la siembra de coca puede provocar un aumento de la violencia?

–Sí, porque la violencia que hoy se vive en las ciudades surgió del campo, desde la siembra de (cultivos) ilícitos y fue creciendo, no sólo la amapola y la mariguana, sino que ahora entra la cocaína que se distribuye más en las ciudades, en las partes bajas y quienes manejan eso son los que ya están metidos en el asunto de años y los conflictos de ellos lo trasladan a las ciudades.

“Así como en la sierra, en la parte alta, controlan zonas ahora buscan el control de ciudades, la distribución de los ilícitos, y se generan los conflictos que tenemos. El presidente (Andrés Manuel López Obrador) dijo hoy (jueves) que la gobernadora (Evelyn Salgado) es la mejor y todo eso, pero vemos en los diarios un promedio de ocho muertos por día en general y eso no puede ser un acto de gobernabilidad, algo está saliendo mal”.

Arturo García aseveró que al igual que crece la violencia peor aún aumenta la miseria en el campo, “es algo muy complicado que tienen entender los gobernantes, ejemplificó que esta temporada cayó un 50 por ciento la cosecha del café por diversas razones, lo que genera conflictos porque la gente tiene que comer y busca la forma de dar salida a su economía.

–¿Qué ha dejado de hacer el gobierno municipal para contener la siembra de cultivos ilícitos y ahora se extienda el de la hoja de coca?

–Los presidentes municipales no se meten en eso, porque para ellos corresponde a la federación, pero lo que deberían y no hace es llevar las obras sociales y productivas a las comunidades, los municipios como Atoyac y Tecpan y Coyuca de Benítez tienen un promedio de 120 millones al año del ramo 33 para obras sociales prioritarias, caminos,  centros de salud, escuelas, obras de agua potable y más cosas, pero para nada se pregunta a la gente qué quiere, es la autoridad municipal la que decide y no hay transparencia.

“Si hubiera planeación participativa con las comunidades y transparencia tendríamos un escenario diferente, la gente se sentiría más empoderada, con más capacidad de gestión, para avanzar a la producción de café o maíz”, dijo.

Destacó que el crecimiento de los cultivos de hoja de coca y su rápida expansión en la sierra guerrerense tiene sus causas en el abandono de los territorios rurales por los gobiernos federal, estatal y municipales, “se requiere impulsar un verdadero plan de pacificación y desarrollo en la región si no lo entienden o no quieren entenderlo, quiere decir que convalidan que se dé esta situación de caos en el estado”.

Dijo que se debe plantear esas necesidades al presidente de la República porque se generarán conflictos más complejos y “no queremos una Colombia como hace 20 años, es espantoso, nos tocó oír en las noticias de los secuestros y enfrentamientos, ya se nos está pasando el tiempo, pero tenemos que ver cómo darle una salida a esto, poner énfasis en el empoderamiento de las comunidades, de lo contrario, las cosas no van a cambiar y eso que lo sepan los tres niveles de gobierno”.

Son ellos los que dan seguridad a maestros, afirman vecinos de la sierra en Costa Grande

Vecinos de comunidades serranas de la ruta Santa Rosa-El Durazno, afrimaron que sí hay maestros en algunas escuelas, pero son ellos quienes les están dando seguridad, a través de la coordinación de habitantes de varias comunidades, para vigilar que no lleguen a esas localidades integrantes de la delincuencia organizada.

Mientras que la comisaria municipal de El Durazno, en Coyuca de Catalán, Azucena Rosas García, negó lo declarado a El Sur por el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, en el sentido de que hay clases virtuales y está un docente, “de nada sirve que una sola maestra de la primaria, que es la que está dando clases virtuales, lo haga, porque en la comunidad no hay internet. El único que tiene internet en su casa es el comisariado ejidal”.

Este jueves, luego de conocer las declaraciones de Rodríguez Saldaña, quien aseguró que en 10 comunidades de la sierra de la mencionada ruta sí hay clases, el señor Romelio Lagunas Cortés, vecino de la comunidad La Sierrita, en la parte más alta de la sierra de Tecpan, manifestó que se han organizado unos 100 hombres de las localidades colindantes de Ajuchitlán, Coyuca de Catalán, Tecpan y Petatlán, para conformar un grupo de vigilancia y avisar a los pueblos si se acercan los integrantes del grupo de la delincuencia organizada, que desde diciembre de 2022 “nos trae asoleados”.

Dijo que uno de los motivos por los que se organizaron para hacer rondas de vigilancia en la parte más cercana al crucero de San Antonio, es que algunos maestros decidieron regresar a dar clases, “así como dice el secretario en el periódico. Pero lo que no dijo es que somos nosotros, los pobladores, a los que nos exigieron que les demos seguridad para que ellos puedan trabajar, porque es la hora en que el gobierno no ha puesto la base en San Antonio y somos nosotros los que estamos cuidando que esa gente no pase para este lado”.

Comentó que ante la falta de compromiso por parte de los gobiernos federal y estatal, para garantizar la seguridad de la población en esas comunidades, “no nos dejaron de otra que entrarle nosotros. Ahorita somos nosotros los que estamos vigilando acá a las afueras de los pueblos, nos reunimos varios hombres y estamos siendo amenazados casi a diario, recibiendo amenazas de esa gente y aquí estamos defendiendo con lo que tenemos”.

Recordó que en 2019, cuando los pueblos se organizaron, consiguieron que el gobierno estableciera una base militar en el citado crucero, “nosotros los pobladores construimos las instalaciones, les pusimos literas, les pusimos el internet, pero desde hace como cuatro meses, de buenas a primeras, se fueron y no dijeron por qué. Ahí están las instalaciones, nosotros seguimos pagando el internet”.

Sostuvo que “mientras no haya acá la base militar, la gente de Ballados, La Trini, La Sierrita, El Crucero, San Antonio y La Ola, estamos siendo amenazados y no toda la gente quiere arriesgarse a estar acá afuera del pueblo día y noche. Somos pocos, pero bien unidos, no tenemos el apoyo de doctores, también se fueron, en La Sierrita ya hay maestros dando clases pero igual. Vienen con esa condición de que uno se haga responsable de su seguridad y algunos, oiga, la mayoría no se quieren arrimar ya del miedo y algunos sí están viniendo, pero con esa condición, que uno esté a las afueras protegiendo a los pueblos con lo que tengamos”.

Por su parte, la comisaria municipal de El Durazno, en Coyuca de Catalán, Azucena Rosas, aseguró que “no es verdad que hay clases en nuestra comunidad. No hay clases en el jardín de niños porque todas las maestras pidieron su cambio. En la primaria sólo hay una maestra y está dando las clases de manera virtual, figúrese que si de manera presencial los niños están bastante atrasados, ahora imagínese qué tanto pueden aprender en las clases virtuales, si acá no hay internet, falla mucho el internet”.

Dijo que “es verdad que está esa maestra dando clases en línea, ¿pero cómo van a aprender si la única casa que tiene internet en toda la comunidad es la casa del comisariado ejidal? Lo que queremos es que sean clases presenciales, que vengan los maestros a dar clases, acá hay gobierno, hay militares, hay policías ministeriales, hay seguridad, que vengan a trabajar”, pidió.

Enseguida, señaló que después de lo ocurrido con el maestro de la telesecundaria, en septiembre del año pasado, cuando fue asesinado durante una discusión con otra persona, ambos presuntamente en estado de ebriedad, “no ha vuelto a haber clases para los niños de ese nivel, porque los maestros pidieron su cambio. Y en el telebachillerato tampoco hay clases, yo no sé de dónde asegura el secretario que sí las hay, que venga a El Durazno a ver, para que se desengañe”.

Se reanudaron las clases en El Durazno, dice la SEG

El secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, afirmó que “por instrucciones” de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se reanudaron clases en la comunidad El Durazno, tanto en nivel preescolar, primaria y telesecundaria.

Unos minutos antes de las 8 de la noche, el funcionario en un breve texto informó que se enviaron maestros a la comunidad, que se les ha garantizado su seguridad con el propósito de mantenerse en actividad los servicios educativos, porque insistió que las indicaciones de la gobernadora son que las niñas y niños tengan clases.

El martes, se reunieron comisarios municipales y comisariados ejidales del corredor Santa Rosa­–El Durazno, que une comunidades rurales de los municipios de Petatlán, Tecpan y Coyuca de Catalán, maestros y supervisores de nivel básico con el delegado de la región de la Costa Grande, Juan Méndez. Después de la reunión se informó que no llegaron a ningún acuerdo porque no hay condiciones de seguridad.

Y el miércoles, Rodríguez Saldaña indicó que en las comunidades de la ruta Santa Rosa-El Durazno, se restablecieron las clases: Coyuquilla  Norte, Coyuquilla Sur, Loma Bonita, Barrio Nuevo, Arroyo Verde, El Balsamar y la Sierrita.

Texto: Redacción, Emiliano Tizapa Lucena y Brenda Escobar / Foto: Lenin Ocampo Torres