30 julio,2021 8:41 am

Desabasto de gas natural costó 65 mil millones de pesos: CFE

 

Ciudad de México, 30 de julio de 2021. El desabasto de gas natural que sufrió la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en febrero pasado, y que dejó sin energía a varios estados del país, costó a la empresa estatal 65 mil millones de pesos.

Edmundo Sánchez, director corporativo de Finanzas de la CFE, explicó que tuvieron pagar para que les entregarán la molécula al mismo tiempo que se combatía la emergencia.

“Los técnicos se tardaron no más de 72 horas, y digo técnicos porque la hazaña no fue de un servidor, sino del área técnica de los albañiles y electricistas mexicanos que en 72 horas le dieron la vuelta a la página, encontraron la cuadratura del círculo y volvió a haber fluido eléctrico.

“La parte negativa o triste fue para un servidor. Al área de Finanzas le costó 65 mil millones de pesos tapar el chipote (porque) entregabas cheque por adelantado, cheques certificados (…) era el mercado del trueque: tú me das y yo te doy”, explicó en conferencia de prensa que encabezó el director Manuel Bartlett.

Comentó que se dudó de la capacidad financiera de la CFE para soportar las transacciones que se hicieron durante la madrugada ante la emergencia.

“Afortunadamente se pudieron conseguir los financiamientos, los flujos de efectivo para tapar el costo de 65 mil millones de pesos; pero en la dirección de Finanzas estamos esperando ver quién nos va a pagar el chipote (…) no ha entrado ni un peso en caja para reparar ese quebranto”, añadió.

Sánchez dijo que la crisis de febrero los obligó a implementar medidas de austeridad, de eficiencia, redistribución de recursos.

CRE publica el proyecto de acuerdo sobre precios máximos al gas LP

La Comisión Reguladora de Energía (CRE), que legalmente es un órgano descentralizado con autonomía técnica respecto de la Secretaría de Energía, publicó en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el proyecto de acuerdo sobre precios máximos al gas LP.

En el documento no se hace mención alguna del artículo 82 de la Ley de Hidrocarburos, que ordena que los precios de venta del gas LP serán determinados libremente por el mercado.

El Acuerdo retoma las 145 regiones establecidas por la Secretaría de Economía que operaron hasta el 31 de diciembre de 2016, último día en que hubo precios máximos al gas LP fijados por la CRE, y usa una formula de cálculo que se basa en precios de comercialización, costo de flete, margen de ganancia e impuestos.

Es previsible que la Conamer, encabezada por un ex empleado de la titular de Sener, Rocío Nahle, otorgará de inmediato su visto bueno en materia de impacto regulatorio, paso previo a la publicación del Acuerdo en el Diario Oficial.

También es previsible que los distribuidores privados de gas LP promoverán amparos en masa contra esta medida, máxime que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) aún no ha resuelto si existen o no condiciones de falta de competencia que ameriten algún control de tarifas.

Empresarios preparan amparos contra tope al precio

Empresas distribuidoras de gas LP analizan presentar amparos en contra del tope al precio del energético, adelantó Carlos Serrano, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (Amexgas).

Cada empresa, explicó, deberá hacer un análisis individual de su afectación a partir de la información jurídica presentada por la Amexgas.

“Se les proporciona la información jurídica sobre si se cumple o se viola el debido proceso de lo que marca la ley y cada uno de los actores económicos debe decidir si presenta (un amparo)”, señaló.

El acuerdo de la Sener retoma las 145 regiones establecidas hasta diciembre de 2016 y utiliza una fórmula que considera precios de comercialización, costo de flete, margen de ganancia e impuestos.

Cada sábado, la CRE publicará los precios máximos para cada región y sólo durante los próximos seis meses.

Eduardo Pérez, ex presidente de la Comisión Federal de Competencia, coincidió en que las empresas cuentan elementos para ampararse, debido a que la disposición viola la Ley Federal de Competencia, que plantea un estudio para determinar si existe competencia efectiva. La Cofece inició una investigación para este mercado el 31 de mayo.

CRE da a Sedena permiso de generación eléctrica para una nueva central en Santa Lucía

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó un permiso de generación de electricidad para el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se construye en las inmediaciones de la base aérea militar de Santa Lucía.

En su sesión extraordinaria de este jueves, el regulador expuso que el permiso para una nueva central eléctrica fue otorgado a favor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que se entiende que será dicha dependencia la que desarrolle el proyecto.

Texto: Agencia Reforma