21 julio,2020 8:01 am

Desconfinamiento en Texas creó “bomba de tiempo” en la frontera con México: NYT

Las medidas del gobernador ante el Covid-19 provocaron aumento de casos en ciudades de la frontera con Tamaulipas. El porcentaje de obesidad, hipertensión, diabetes es muy alto en el estado. En Florida, el mayor sindicato de maestros demanda al gobernador por presionar para abrir las  escuelas y el gobernador de Nueva York amaga con revertir reapertura ante desobediencia ciudadana

MC Allen, Texas, 21 de julio de 2020. El drama por la propagación del Covid-19 en las ciudades y comunidades del sur de Texas, que incluye a McAllen, se ha vuelto tema nacional en Estados Unidos.

Luego de que el jueves The Wall Street Journal narró el aumento de muertes y la saturación hospitalaria en la zona, The New York Times (NYT) dedica hoy una nota de portada a la región.

El NYT destacó que a medida que el coronavirus expande su camino destructivo en Estados Unidos, está dañando especialmente a algunos de los lugares más vulnerables, como las comunidades de Texas fronterizas con Tamaulipas.

El diario recordó que la zona vivió una inquietante calma durante los primeros meses de la pandemia, lo que fue atribuido a las medidas de cuarentena.

Eso cambió rápidamente después de que el Gobernador (de Texas), Greg Abbott, permitió que el confinamiento expirara en mayo, señaló el Times.

“Sabíamos que esto era una bomba de tiempo porque el porcentaje de obesidad, hipertensión, diabetes es muy alto”, dijo el doctor Adolfo Kaplan, médico de cuidados críticos que trabaja con Brown en DHR Health en Edinburg, Texas.

En el Valle del Río Grande, resaltó el NYT, más de un tercio de las familias viven en la pobreza y hasta la mitad de los residentes no tienen seguro de salud.

Por su parte, a Asociación de Educación de Florida, el mayor sindicato de profesores del estado estadunidense, ha demandado ayer al gobernador, Ron DeSantis, por la presión que ejerce su Administración para reabrir completamente todas las escuelas públicas el mes que viene, a pesar del incremento de casos que se registran en el territorio.

En tanto, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo ayer que los gobiernos y los departamentos de policía locales no están logrando impedir las fiestas que violan las órdenes de distanciamiento social y advirtió que podría verse obligado a dar marcha atrás en la reapertura del estado si esto sigue así.

La advertencia llegó tras un cálido fin de semana en el que se vieron grandes concentraciones de gente en Nueva York y fiestas al aire libre, a menudo sin cubrebocas.

El estado de Nueva York reportó ayer la menor cantidad de hospitalizaciones por coronavirus en cuatro meses, en momentos en que la ciudad entró en una nueva fase de reapertura, aunque el progreso se vio eclipsado por la rápida propagación del covid-19 en otros lugares de Estados Unidos.

Pero un análisis de reuters de los datos del Proyecto de Seguimiento Covid-19 mostró que los casos aumentaron la semana pasada por primera vez desde abril a más de 5 mil, rompiendo una racha de caídas de 13 semanas.

Pandemia eleva a 214 mil casos en un día y supera los 606 mil muertos

La pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan ha registrado en las últimas 24 horas 214 mil 600 nuevos casos, lo que eleva el balance a más de 14.5 millones de personas contagiadas y más de 606 mil víctimas mortales, según el balance global publicado ayer a las 9.30 horas por la Universidad Johns Hopkins.

Estados Unidos acumula 3.77 millones de casos y 140 mil 534 víctimas mortales, tras sumar en las últimas 24 horas 61 mil 900 nuevos positivos. Brasil supera las 80 mil muertes por coronavirus con más de 2.1 millones de casos confirmados

Perú acumula 353 mil 590 contagios y 13 mil 187 fallecidos y México, con 349 mil 396 positivos y 39 mil 485 decesos. Chile, por su parte, contabiliza 330 mil 930 personas contagiadas y 8 mil 503 muertos

Cuba abrió la semana sin un solo nuevo contagio de la COVID-19, la primera vez que ese dato llega a cero en el reporte diario del Ministerio de Salud Pública (Minsap) desde que se declaró la presencia del coronavirus en la isla el 11 de marzo pasado.

Texto: Staff / Agencia Reforma / Foto: Europa Press