16 abril,2019 8:40 am

Despierta dudas en EU informe editado del “Rusiagate”

Mientras se discute el informe final de la trama rusa, la sacudida continúa en el ala responsable de la política migratoria de la Casa Blanca.
Washington, 16 de abril de 2019. El informe completo de la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la trama rusa –conocido como Rusiagate– será entregado al Congreso este jueves, según confirmó el Departamento de Justicia.
Sin embargo, aún no está claro qué tanto del documento original será público.
Durante semanas, lo único que se ha conocido sobre las conclusiones de la investigación de Mueller es una carta de cuatro páginas escrita por el Fiscal, William Barr.
Según ese texto, el informe no establece que el equipo de campaña de Donald Trump conspiró o se coordinó con Rusia; sin embargo, no exoneran al Presidente sobre obstrucción de la justicia e intentos por frenar la investigación.
Pero el historial de Barr levanta dudas sobre qué material será editado del documento de 300 páginas y qué tanto se apegó su carta al original, de acuerdo con el diario The Washington Post.
Y es que el ahora fiscal estuvo envuelto en una polémica similar cuando fue jefe de la Oficina de Asesoría Legal (OLC, en inglés) del Departamento de Justicia, reveló Ryan Goodman, ex asesor de Defensa, en el sitio web especializado Just Security.
En 1989, la Oficina había determinado que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) podía tomar bajo custodia a personas en otros países incluso sin el consentimiento de sus gobiernos, allanando el caso para la detención del ex líder panameño Manuel Antonio Noriega.
Cuando el Congreso le pidió a Barr el informe detallado de la opinión jurídica de la OLC, él se ofreció a dar sólo una carta con las conclusiones principales.
Pero en 1991, cuando el documento completo fue obtenido por los legisladores, se descubrió que el ahora fiscal había dejado fuera varios puntos importantes que fundaban la opinión jurídica, como que el Departamento de Justicia consideraba que el Presidente tenía la autoridad para violar acuerdos de la ONU.
“Lo que omitió es muy importante para la práctica legal, sin embargo le dijo al Congreso que había incluido todas las ‘conclusiones principales'”, señaló Goodman en una entrevista con el Post.
“Para mí eso es importante, porque genera mucha desconfianza en que Barr está manejando el proceso (del informe de Mueller) de una manera que sea fiel a los principios que anunció y que le permitirá al público saber lo que necesita”.
Barr ha dicho que ofrecerá argumentos para justificar las omisiones en el reporte.
Por el momento, el Presidente ha aprovechado la carta del fiscal para llamar a investigar a sus opositores, algo que el Departamento podría hacer.
“Mueller y el fiscal general basados en los hallazgos de Mueller (y gran inteligencia), ya han dictaminado que no hay colusión ni obstrucción”, escribió Trump en Twitter.
“¡Estos fueron crímenes cometidos por la Tramposa Hillary, la dirigencia demócrata, policías sucios y otros! INVESTIGUEN A LOS INVESTIGADORES!”, agregó.
Texto: Andrei Kourchenko Rivera / Agencia Reforma
Foto:
Sustituye Trump al jefe
de la Patrulla Fronteriza
Mientras se discute el informe final del Rusiagate, la sacudida continúa en el ala encargada de la política migratoria de Donald Trump.
El gobierno estadunidense anunció este lunes la designación de John Sanders como nuevo comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en medio de una serie de cambios en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El funcionario fue nombrado nuevo jefe de la CBP en sustitución de Kevin McAleenan, quien hace poco más de una semana fue designado como secretario interino del DHS.
“(Sanders) ha ofrecido una dirección estratégica y un control crítico para llevar a cabo operaciones de apoyo en toda la institución”, destacó el Departamento en un comunicado.
Su designación se produce tras la salida de la titular Kirstjen Nielsen el 7 de abril, a la que Trump había criticado por su gestión de lo que denomina la crisis en la frontera con México.
La salida de la Secretaria fue la primera de una serie de movimientos que a lo largo de los últimos días han sacudido a la agencia que, entre otras funciones, se encarga de combatir la inmigración ilegal.
La número dos en el Departamento, Claire Grady, presentó también su dimisión, lo mismo que Randolph Alles, jefe del Servicio Secreto.
La semana pasada, el director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), Ron Vitiello, que dirigía la agencia gubernamental encargada de las deportaciones de migrantes indocumentados, abandonó el puesto después de que Trump anunciara su salida porque quería ir en una dirección más dura.
No está claro si Trump buscará la confirmación de Sanders en el puesto ante el Senado, ya que en los últimos meses ha dependido de muchos funcionarios interinos.
“Me gustan porque puedo cambiarlos rápidamente. Me da más flexibilidad”, dijo el Presidente en una entrevista con CBS en febrero.
Texto: Agencia Reforma