11 octubre,2017 1:44 pm

Día Internacional de la niña, la realidad

Nueva York, 11 de octubre de 2017. Desde el 2011, la Asamblea General de la ONU aprobó la celebración del Día Internacional de la Niña que, en palabras de la directora regional de Unicef, María Cristina Perceval “es un momento que nos convoca a tomar conciencia de que las niñas no pueden ser tratadas como adultas sin derechos, sino como niñas con derechos y empoderadas, por ser fuerza de cambio”.

Unicef indicó que el empoderamiento o el proceso de fortalecer conocimientos y capacidades para ejercer el poder y tener la libertad, información y el apoyo para tomar decisiones y actuar por hacerlas realidad, es una estrategia clave para superar las desigualdades de género que afectan a millones de niñas y adolescentes en todo el mundo.

Además, afirmaron que más de un millón de niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual en América Latina y el Caribe, y que una de cada cuatro ha contraído matrimonio entes de los 18 años. La UNICEF hace un llamamiento a la acción para alcanzar un cambio radical en el ámbito social y político para romper las barreras de la discriminación y prejuicio que continúan deteniendo a las niñas.

En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que hasta el 2015 las niñas y adolescentes registradas en el país, sumaban 19.4 millones, lo que equivale a 16.2% de la población total, en porcentaje de 94 hombres por cada 100 mujeres.

                          María Cristina Perceval

 

Cada 10 minutos muere una niña por la violencia en el mundo

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recordó hoy, con motivo del Día Internacional de la Niña, que cada diez minutos muere en el mundo una niña debido a la violencia.

En 2016, aproximadamente 535 millones de niños en todo el mundo -uno de cada cuatro- vivía en países afectados por conflictos violentos, desastres naturales o emergencias de otra índole, por lo que Unicef ha querido destacar hoy los retos que deben afrontar millones de niñas antes, durante y después de las crisis humanitarias.

Tres cuartos de estos menores viven en el África subsahariana.

En países como Sudán del Sur o Somalia hay “millones de niñas a las que se les continúan negando sus derechos básicos”: la directora de Unicef para el este y el sur de África, Leila Pakkala, explica que, por ejemplo, “en situaciones de conflicto las niñas tienen 2,5 veces más posibilidades de que las saquen del colegio”.

“En períodos de emergencia y crisis, la violencia de género afecta de forma desproporcionada a las niñas, que se enfrentan a un alto riesgo de abusos, explotación y trata de menores”, añade.

En el caso de Sudán del Sur, el nivel de violencia sexual y física contra las niñas se ha intensificado mucho debido a la inestabilidad del país, por lo que Unicef ha entrenado a más de 350 personas sobre cómo denunciar estas situaciones, además de crear 16 ‘espacios seguros’ para mujeres y niñas.

Por otra parte, la institución destaca que la acuciante sequía que afecta a la zona del Cuerno de África afecta especialmente a las niñas, que tienen “menos recursos, menos movilidad y más dificultad para acceder a redes de información de primera necesidad”.

En Etiopía, Unicef ha centrado sus esfuerzos en llevar agua a las más de 2,1 millones de personas afectadas por la sequía para reducir los riesgos a los que se exponen las menores por tener que andar largas distancias en busca de agua.

“Cuando se provee a las niñas de mejores servicios, seguridad, educación y habilidades, están en mejor posición para enfrentarse a conflictos o desastres naturales”, recalca el documento, que pide una “inversión focalizada y colaboración” para “dar poder a las niñas”.

                   Niña refugiada en Herat, Afganistán.

 

Más de 1 millón de niñas sufre violencia sexual en Latinoamérica

Más de un millón de niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual en América Latina y el Caribe y una de cada cuatro ha contraído matrimonio antes de los 18 años, dijo hoy la directora regional de Unicef, María Cristina Perceval.

Esto convierte a la región en la segunda con mayor tasa de embarazos en adolescentes en el mundo, precisó Perceval en una rueda de prensa, en Santo Domingo, junto a la directora regional de ONU-Mujeres, Luiza Carvalho, y el director regional del Fondo de Población para las Naciones Unidas (Unfpa), Esteban Caballero.

De acuerdo con los datos difundidos con motivo del Día Internacional de la Niña, una de cada cuatro adolescentes que vive en áreas rurales y en situación de pobreza en América Latina no asiste a la escuela y trabaja en quehaceres domésticos y de cuidado no remunerados.

Mientras que el 25 % de las niñas de entre 13 y 15 años reporta haber considerado seriamente suicidarse y cuatro de cada 10 han experimentado la violencia de pareja.

A su vez, de acuerdo con estos datos, una de cada 10 adolescentes de entre 15 y 19 años justifica la violencia de pareja y más de una cuarta parte de las niñas de 11 países de la región declaró que “jamás” o “rara vez” se sienten seguras de camino a la escuela.

Perceval llamó la atención sobre el hecho de que las menores que viven en zonas rurales no cuenten con suficiente acceso a la información ni suministros para su menstruación y el 25 % de todas ellas ni siquiera tiene acceso a educación.

“Una realidad que se ve agravada en situaciones de emergencia donde las niñas y adolescentes son más vulnerables”, señaló.

Con motivo de celebrarse hoy el Día Internacional de la Niña, Unicef llamó a los Gobiernos, a los sistemas de Justicia, la sociedad civil y la familia, entre otros sectores, a promover el empoderamiento de las niñas y adolescentes y contribuir positivamente a su desarrollo integral.

Este día, indicó Perceval, “es un momento que nos convoca a tomar conciencia de que las niñas no pueden ser tratadas como adultas sin derechos, sino como niñas con derechos y empoderadas, por ser fuerza de cambio”.

                                   Campaña Unicef

Unicef lanza un vídeo que pide promover el empoderamiento de niñas y adolescentes

Unicef lanzó hoy, en el Día de la Internacional de la Niña, un vídeo con la estrella infantil Isabela Moner, en el que hace un llamado a que se promueva “el empoderamiento de las niñas y las adolescentes para que sus sueños sean realidad y gocen de un desarrollo integral”.

Moner, actriz y cantante estadounidense de ascendencia peruana de 16 años, pone voz a las versiones en español e inglés del vídeo titulado “Soy todo lo que ves y mucho más”.

La agencia de Naciones Unidas explicó que “el vídeo busca hacer un llamamiento a gobiernos, comunidades educativas, centros de salud, sistemas de justicia, sociedad civil, familias y comunidades para que promuevan el empoderamiento de las niñas y las adolescentes para que sus sueños sean realidad y gocen de un desarrollo integral”.

“Millones de niñas y adolescentes de la región son aisladas, discriminadas y abusadas cada día,” en América Latina y el Caribe, “queremos decirles alto y claro que no están solas y que juntas, juntos, nos comprometernos a cambiar los rígidos patrones que todavía imperan en la sociedad”, expresó Moner en un comunicado de Unicef.

Otra de las preocupaciones de la UNICEF es que la igualdad de género camina a un paso “alarmantemente lento” y persisten graves problemas para las niñas y adolescentes, por lo que apeló a la familia y a los medios como catalizadores del cambio.

Texto y foto de nota: EFE/ Foto portada: http://www.un.org/es/events/girlchild/