24 mayo,2024 12:40 pm

Dictan prisión a ex agente de la SSP en el Caso Ayotzinapa

 

Ciudad de México, 24 de mayo de 2024. Una juez federal dictó la formal prisión a Liobardo Alarcón de la Cruz, ex agente de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero, por supuestos vínculos con Guerreros Unidos, grupo criminal vinculado a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Raquel Duarte Cedillo, Juez Segundo de Distrito en Procesos Penales Federales de Toluca, inició ayer un juicio al acusado por el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud, informaron funcionarios del Poder Judicial de la Federación.

La impartidora de justicia consideró que la Fiscalía General de la República (FGR) presentó los indicios suficientes para abrirle un proceso al ex agente.

El fallo implica que Alarcón continúe internado en el Penal Federal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, aunque tiene la posibilidad de solicitar una audiencia para debatir la modificación de la prisión preventiva y llevar su proceso fuera de la cárcel.

La formal prisión o inicio del juicio es un fallo que el ex agente puede impugnar ante un tribunal de apelación.

La FGR y el Ejército capturaron a Alarcón la noche del pasado 17 de mayo, en Acapulco, Guerrero, con base en una orden de aprehensión librada desde el 19 de agosto de 2022.

Un día después de su aprehensión, compareció en una rejilla de prácticas y se reservó su derecho a declarar, aunque detalló sus datos generales y dijo haber nacido en Acapulco el 17 de enero de 1982, tener siete dependientes económicos y ser agente en activo de la SSP, pese a que estaba prófugo.

Alarcón es uno de los 11 ex agentes estatales contra quienes se ordenó la captura en esta causa penal, la misma en la que se giraron las aprehensiones de funcionarios como José Luis Abarca, así como de militares, agentes federales y municipales.

Aunque el caso en su contra contiene de 233 testimonios, dictámenes, actas e inspecciones, la acusación contra el ex policía se basa en declaraciones rendidas el 18 de diciembre de 2020 y el 14 de enero de 2021 por el testigo protegido “Carla”.

Si bien no lo menciona por su nombre, “Carla” identificó a Alarcón en una fotografía como uno de los miembros del grupo conocido como “Los Bélicos”, al que se atribuye haber entregado a los 43 normalistas a Guerreros Unidos, banda criminal que los desapareció.

“En la fotografía con número 52 a una persona que el reconoce como policía en Iguala, quien pasaba información ya que el andaba en una patrulla de un carro, no se trataba de camioneta el tipo de información que proporcionaba era referente a su corporación, tengo conocimiento que sí estuvo en los hechos de los estudiantes pudo haber participado dentro del grupo del Gil del lado de Pueblo Viejo”, dijo el testigo.

No obstante que el indiciado fue procesado, el dato esencial de la acusación es un error de hecho, porque Alarcón era agente estatal y “Los Bélicos” eran un grupo de la Policía Municipal de Iguala.

“Carla” es el mismo testigo protegido que desde el 18 de noviembre de 2020 declaró que Ramiro Alvarado Sánchez “La Minsa” y Lorenzo Bello Hernández, también agentes estatales, asesinaron al normalista Julio César Mondragón Fontes “El Chilango” y luego el primero de ellos lo desolló el rostro.

 

Texto: Agencia Reforma / Foto: Archivo-Juan Luis Altamirano