16 diciembre,2022 9:03 am

Diputados avalan el Plan B electoral; quitan blindaje a PT y Partido Verde

Las reformas a la legislación secundaria impulsadas por el gobierno de AMLO fueron avaladas con 269 votos a favor de Morena y sus aliados, y 217 sufragios en contra de la oposición. La minuta regresa al Senado y será analizada en febrero o antes si se convoca a un periodo extraordinario

Ciudad de México 16 de diciembre de 2022. La Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular el Plan B de reforma electoral, que debilita la estructura administrativa del INE, y con la modificación que quita blindaje al registro de partidos minoritarios como PT y PVEM.

El pleno de San Lázaro avaló el llamado Plan B del Ejecutivo federal y de la mayoría con 269 votos a favor de Morena, de Partido Verde y del Partido del Trabajo, 217 votos en contra de la oposición y cero abstenciones.

El aval tuvo lugar luego de que el coordinador del Partido Verde, Carlos Puente, anunció en conferencia que solicitaría la eliminación del numeral dos del artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Dicho artículo señala que los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura del candidato común, que en ese caso el logo o emblema de los partidos aparecerán en un mismo recuadro de la boleta electoral y que los partidos “deberán” celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos.

Momentos más tarde, la reserva fue presentada en tribuna por el líder de los diputados del  Verde.

“Siguen saliendo las notas: vida eterna, ¿cuál vida eterna? No hay vida eterna. Que transferencia de votos, ¿cuál transferencia? Deben de estar contentos. Estamos pidiendo que se elimine el párrafo que daré lectura, sobre el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales”, indicó. “

Por la mañana, al ser consultado sobre el tema en la conferencia mañanera, el Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que si la reforma aprobada por el Congreso incluía esa transferencia, podría ejercer su derecho de veto, aún cuando eso implicara invalidar todos los cambios legales.

Doce horas después, el diputado Carlos Puente, coordinador del PVEM en San Lázaro, anunció que retirarían esa disposición.

“No necesitamos cláusula de vida eterna, nos quieren confrontar con el titular del Ejecutivo. Vamos a retirar la propuesta para que ya no nos difamen”, anunció, y minutos después presentó la reserva al tema, que fue aprobada.

Ahora, la minuta del Plan B debe regresar al Senado de la República. Sin embargo, la Cámara Alta clausuró ayer los trabajos del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de la LXV Legislatura.

Para que el Senado apruebe los cambios realizados por los diputados, deberá convocarse a un periodo extraordinario, o esperar a febrero de 2023, cuando los legisladores regresarán del receso.

Por lo pronto, en la Cámara de Diputados se instaló ayer la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la cual podrá sesionar una vez a la semana hasta el 31 de enero de 2023. La presidirá el panista Santiago Creel.

Dobla Adán Augusto López al Verde y retiran “vida eterna”

Luego de una reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, diputados del PVEM aceptaron ayer retirar de la reforma electoral la cláusula de “vida eterna” sobre candidaturas comunes y reparto de votos para mantener su registro.

Ante la advertencia del presidente Andrés Manuel López Obrador de que vetaría el blindaje que quedó en la minuta discutida por los senadores, los diputados y el funcionario estudiaron la ruta legal para retirar la polémica redacción en el proceso legislativo en la Cámara baja.

“Nosotros no vamos a ser quienes lleven al Presidente a ser presionado con preguntas en la mañanera”, justificó Puente sobre el retiro de la redacción y el acuerdo con Adán Augusto López para el retiro de la llamada cláusula de vida eterna.

“Nos allanaremos al proceso que indique la Mesa Directiva”, dijo el legislador.

Antes, por la mañana, el senador Ricardo Monreal explicó que la cláusula de “vida eterna” fue producto de un acuerdo entre Morena y el Verde y el PT.

Por otra parte, la reforma electoral aprobada por el Senado se eliminó el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas consagrados en instrumentos internacionales y en la Constitución, como son el respeto a los sistemas normativos propios y al autogobierno, que estaba incluido en la minuta enviada por la Cámara de Diputados.

La oposición reconoce a Monreal por votar contra las reformas

Diputados de Oposición celebraron el voto en contra de la reforma electoral del coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.

El priista Alejandro Moreno aseguró que la postura del ex Gobernador de Zacatecas fue un acto de congruencia que comparten millones de mexicanos.

Rubén Moreira, coordinador del PRI en San Lázaro, confió en que el coordinador de Morena en la Cámara alta sabe lo que hace.

“Cada quien sabe cómo vota, cada quien. Tampoco lo voy a felicitar, pues él sabrá qué hace”, dijo.

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, reconoció a Monreal por ser el primer coordinador oficialista en la historia de México que combate una iniciativa presidencial.

En contraste, el vicecoordinador del PT, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que el zacatecano tomó una decisión equivocada desde el punto de vista político, jurídico e histórico.

El Plan B arriesga elecciones y ahuyenta inversiones, dice IP

La aprobación en el Senado de las leyes secundarias en materia electoral abre la puerta a elecciones de Estado y pone en riesgo la elección de 2024, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Además, advirtió que podrían tener consecuencias económicas al ahuyentar las inversiones.

La bancada de Morena, ayer en la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados t Foto: Cuartoscuro

Vendrá una dura y ardua batalla jurídica contra la decisión de una “mayoría tiránica”: Córdova

Después de la aprobación de la reforma electoral en el Senado y con la discusión en marcha en la Cámara de Diputados, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, señaló ayer que no es tiempo de hablar de entierro, sino de dar la batalla legal.

“Hay quien pretende echar a doblar las campanas por la democracia y por el INE, a ellos creo que hay que decirles que guarden las palas, porque no son tiempos todavía de entierro”, aseguró.

De acuerdo con el consejero, se explorarán todas las vías jurídicas para defender el sistema electoral de lo de lo que llamó “una mayoría tiránica”, en referencia a la mayoría parlamentaria que impulsó la reforma electoral que reorganiza y quita atribuciones y recursos al INE.

“(Vendrá) una dura y ardua batalla jurídica en la que quienes estamos convencidos de que el sistema electoral que hemos construido, si bien es perfectible, es una conquista de todas y todos que una mayoría tiránica no nos puede arrebatar”, aseguró.

Es un desafío preservar el sistema democrático construido en el país desde hace tres décadas, dijo Córdova en la inauguración del Segundo Encuentro Nacional del Mecanismo de Seguimiento y Gobernanza 2022 de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica.

Se retiran funcionarios clave del INE en el contexto de la reforma

Dos funcionarios clave en las tareas del Instituto Nacional Electoral se retiraron tras décadas de desempeño. Se trata del director del Registro Federal de Electores, René Miranda, y el Coordinador de Asuntos Internacionales del Instituto Federal Electoral, Manuel Carrillo.

Mientras se aprobaban las nuevas leyes electorales que implican la desaparición de diversas áreas del INE, entre ellas las que están bajo su responsabilidad, los dos funcionarios decidieron acogerse al retiro voluntario.

En el caso de René Miranda, tenía 26 años de trabajar en el INE, en 1996 llegó como subdirector de Comunicaciones dentro del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP),  estuvo a cargo de los conteos rápidos en varias elecciones, hasta llegar a la dirección del Registro Federal Electoral en el 2014.

Durante la sesión del Consejo General del miércoles el consejero presidente Lorenzo Córdova también anunció que el Coordinador de Asuntos Internacionales del Instituto Federal Electoral, Manuel Carrillo, quien ocupaba el cargo desde 1993 decidió acogerse al retiro voluntario.

En contraste, aunque se despidió de los integrantes de la Junta General Ejecutiva del INE, el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, precisó que todavía no se va.

Su salida del INE fue comentada después de que en redes sociales circuló un video donde,  tras decir varias veces “gracias” a su equipo su trabajo y a funcionarios de las diferentes ramas ejecutivas, Jacobo agradece a Córdova y al consejero Ciro Murayama haber compartido años de trabajo.

Hoy  viernes es el último día laboral en el INE antes de un periodo de dos semanas de vacaciones de su personal, que se reincorporaría el 2 de enero.

Niega el INE sanciones por la marcha de López Obrador

La Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) negó aplicar medidas cautelares al mandatario Andrés Manuel López Obrador y los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena por la marcha del 27 de noviembre.

El PAN, PRD y PRI, así como senadores de esos partidos, denunciaron al titular del Ejecutivo y demás funcionarios públicos por promoción personalizada, uso indebido de recursos, actos anticipados de campaña y precampaña, así como difusión ilegal de informes de labores y supuesta violación al principio de neutralidad y equidad en la contienda.

Los inconformes afirmaron que usaron recursos públicos para promover —con propaganda en el Metro de la Ciudad de México—la concentración del pasado 27 de noviembre.

La Unidad de lo Contencioso Electoral consideró que se trata de actos irreparables, por lo que no podía aplicar medidas cautelares, pero será la Sala Especializada del Tribunal Electoral la que determine si los funcionarios violaron la norma electoral.

Ese órgano interno del INE a también negó medidas para evitar la difusión de la canción “Ya convéncete”, una adaptación de “Ya supérame” de Grupo Firme, en apoyo a Claudia Sheinbaum, al considerar que no existe urgencia.

Podría anular la Corte la reforma en fast track

Si la Suprema Corte de Justicia es consistente con sus precedentes, tendrá que anular la reforma a leyes electorales secundarias, procesada el 6 de diciembre en cuestión de horas por la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados.

El Pleno de la Corte ha declarado inconstitucionales, en repetidas ocasiones, procedimientos legislativos en los que pasaron menos de 24 horas entre la presentación de la iniciativa y su aprobación.

Lo anterior, porque este tipo de imposiciones mayoritarias en ultra fast track violan los principios de deliberación democrática y respeto a los derechos de las minorías.

Apenas el pasado 29 de agosto, la Corte invalidó por unanimidad la reforma de 2017 sobre derechos de las audiencias, precisamente porque el Senado la despachó en solo un día.

Texto: Agencia Reforma y Redacción

Entérate más