22 septiembre,2022 8:51 am

En una década disminuyó 23% la tasa de nacimientos en México, reporta el Inegi

De acuerdo con el informe, el año pasado se registraron un millón 912 mil 178 nacimientos, frente a los 2 millones 498 mil 880 de 2012

Ciudad de México, 22 de septiembre de 2022. México registró en 2021 casi una cuarta parte menos de nacimientos que una década atrás.

De acuerdo con un reporte presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año pasado se registraron en el país un millón 912 mil 178 nacimientos, frente a los 2 millones 498 mil 880 de 2012.

Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) estimaban que en 2021 ocurrirían 2 millones 133 mil nacimientos.

Las entidades con más nacimientos el año pasado fueron Estado de México, con 217 mil 83; Chiapas, con 148 mil 978, y Jalisco, con 127 mil 873.

El reporte del Inegi indica que la tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad reproductiva bajó de 77.8 a 55.6 entre 2012 y 2021.

Los estados con las tasas más altas el año pasado fueron Chiapas, con 99.8; Guerrero, con 72.5, y Zacatecas, con 67.9, mientras que las más bajas correspondieron a Baja California Sur, Yucatán y Ciudad de México, con 45.5, 43.6 y 37.4, respectivamente.

Se presentaron 111 mil 172 nacimientos registrados de madres que tenían entre 10 y 17 años, y de ellos 6 mil 476 correspondieron a menores de 15 años.

Las mayores tasas de nacimientos registrados de madres de ese grupo de edad fueron en Chiapas, con 11.7, Guerrero, con 9.3 y Puebla, con 8.4.

Al presentar la Estadística de Nacimientos Registrados 2021, el Inegi detalló que el 88.4 por ciento de los partos totales fue atendido en un hospital o una clínica y 4.8 por ciento en domicilios particulares. El 5.1 por ciento de los nacimientos fue atendido por enfermeras o parteras.

El trámite de registro de nacimiento fue realizado por ambos padres en 80.9 por ciento de los casos, y sólo por la madre en 14.4 por ciento.

La unión libre fue la situación conyugal más declarada por las madres al momento del registro, con 51.6 por ciento de los casos.

“La edad más frecuente a la que las personas son registradas es cuando tienen menos de un año. El porcentaje de registros a esta edad ascendió a 83.2 por ciento. El 4 por ciento correspondió a las personas que fueron registradas cuando tenían seis años o una edad mayor”, apuntó el Inegi.

El número de nacimientos mostró el año pasado un repunte respecto a 2020, cuando se produjo una caída significativa por las dificultades para realizar el trámite de registro derivadas de la pandemia de Covid-19.

El gobierno busca dar mayor presupuesto a las pensiones que a programas para la primera infancia, señala ONG

Para el próximo año, el gobierno federal propone un presupuesto 14 veces mayor a pensiones para adultos mayores que a programas para la primera infancia, pese a que esta última genera a futuro una mayor retribución económica, advierte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

La primera infancia es la población de 0 a 5 años de edad.

En el Paquete Económico 2023, se contemplan 314 mil millones de pesos para las pensiones para adultos mayores, mientras que para los menores únicamente 21 mil 78 millones de pesos, explica el Centro en su análisis Implicaciones del Paquete Económico 2023.

De esta manera, el gasto dirigido a la primera infancia equivaldría a sólo 0.5 por ciento del PIB, mientras que lo destinado a la población de 65 años o más ascendería a 4.5 por ciento del PIB.

Los recursos para la primera infancia están distribuidos en programas como servicios de guardería, estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE y el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras

La diferencia “profundiza las desigualdades intergeneracionales y limita el desarrollo sostenible, aun cuando se conoce que la inversión en primera infancia genera el mayor rendimiento a lo largo de la vida de las personas”, advierte el Centro.

Menciona que el Paquete Económico 2023 sigue sin tener perspectiva intergeneracional, al no contemplar los efectos que las decisiones de hoy tienen implicaciones para los jóvenes, niñas y niños e incluso para las personas que todavía no nacen.

El CIEP ha descrito en diversos análisis que, en términos de eficiencia económica, la inversión social en la primera infancia posee efectos más marcados que invertir en etapas posteriores de la vida, ya que cada dólar de gasto público invertido en cuidado y educación de este sector puede generar un retorno de hasta 17 dólares en el caso de los niños más desfavorecidos.

Texto: Agencia Reforma