1 febrero,2022 4:31 am

Dos tercios del total de los guerrerenses viven en la pobreza, reporta Bienestar

Son 2 millones 363 mil 188, indica el Informe Anual de Pobreza y Rezago Social 2022, 49 mil 011 menos que en la medición de 2021. En pobreza extrema se encuentran 907 mil 629, el 25.5% del total. En pobreza moderada están un millón 455 mil 559 personas, el 40.9%. Firman gobiernos estatal y federal convenio para atender rezago de agua potable y drenaje

Ciudad de México y Chilpancingo, Guerrero, 1 de febrero de 2022. En el estado de Guerrero se ubicó a 2 millones 363 mil 188 personas en situación de pobreza, de acuerdo con la Secretaría de Bienestar en el Informe Anual de Pobreza y Rezago Social del ejercicio 2022.

La información brindada señala que, en la entidad, viven 3 millones 540 mil 685 personas. Esto significa que 66.7 por ciento de la población guerrerense se encuentra en situación de pobreza, sin considerar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad.

En el Informe, se divide la pobreza en dos categorías: moderada y extrema. Además, se considera a aquellas personas que son vulnerables por carencia social, vulnerables por ingresos y aquellos que son no pobres y no vulnerables.

Respecto a la pobreza extrema, Guerrero reportó 907 mil 629 personas en esta situación.  Dicha cifra es 25.5 por ciento de la población en el estado, que está por encima del promedio nacional que reportó 8.5 por ciento de población en pobreza extrema a nivel nacional.

En comparación con el Informe del 2021, Guerrero presentó menos personas en pobreza extrema.  Con la información del 2021, se identificaron 971 mil 439 personas que vivían en la situación antes mencionada.

Las cifras muestran que en este año hay 63 mil 810 personas menos en pobreza extrema que en 2021.

Guerrero es la cuarta entidad con mayor cantidad de personas en pobreza extrema. Es superada por Chiapas, Estado de México y Veracruz. Las tres entidades superaron el millón de habitantes en pobreza extrema, pero de igual forma, su población general es superior a la que tiene Guerrero.

Sobre la pobreza moderada, se detectó a un millón 455 mil 559 personas en pobreza moderada. Esto representa 40.9 por ciento de la población guerrerense, mientras que a nivel nacional el promedio fue de 35.4 por ciento.

Respecto a lo registrado en 2021, la población de Guerrero que se encontraba en pobreza moderada aumentó en 2022. En el Informe del 2021 se registró un millón 440 mil 760 personas, 14 mil 799 personas menos que en este año.

A nivel nacional, el estado de Guerrero es la décima entidad con más población que se encuentra en pobreza moderada. Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz son las entidades que superan a Guerrero en este rubro.

Población vulnerable

Sobre la población que se encuentra en vulnerabilidad, la cifra llegó a 913 mil 725 personas en 2022. Los vulnerables por carencia social fueron 771 mil 047 personas, mientras que los vulnerables por ingresos fueron 142 mil 676 personas.

Los vulnerables por ingresos representaron 4 por ciento de la población estatal, mientras que los vulnerables por carencia social fueron 21.7 por ciento de la población guerrerense. Ambos porcentajes se encuentran por debajo del promedio nacional que registró 8.9% en vulnerables por ingresos y 23.7% en vulnerables por carencia social.

El registro de 2022 fue inferior al del año pasado. En 2021 se reportaron 953 mil 678 personas en vulnerabilidad, siendo 843 mil 294 personas en vulnerabilidad por carencia social y 110 mil 384 personas en vulnerabilidad por ingresos.

Sobre la población que no es pobre y no es vulnerable, se reportaron 281 mil 801 personas. Esto representa 7.9 por ciento, casi cuatro veces menos que el porcentaje nacional que es 23.5 por ciento.

La cifra de las personas no pobres y no vulnerables aumentó en comparación con 2021. El  año pasado, se registraron 263 mil 155 personas.

El Informe destacó que en Guerrero existen 2 mil 121 Zonas de Atención Prioritaria. En zonas rurales se identificaron 65, mientras que las ubicadas en zonas urbanas fueron 2 mil 056. Esta cifra es menor a la reportada en 2021 cuando se identificaron 2 mil 398 zonas.

Las Zonas de Atención Prioritarias son municipios o localidades que se encuentren con alguna de las siguientes condiciones: alta o muy alta marginación, muy alto o alto grado de rezago social, más de la mitad de la población en pobreza extrema, municipios con población indígena.

El Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social es elaborado por la Secretaría de Bienestar. La información presentada sobre pobreza es recabada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El 29 de enero pasado, el Coneval reportó que, durante la actual administración, los niveles de pobreza y pobreza extrema han ido a la baja. Guerrero aparece entre los estados que han ido a la baja en niveles de pobreza.

Firman gobiernos estatal y federal convenio para atender rezago de agua potable y drenaje

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, firmó un convenio-marco con el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo para atender el rezago en los servicios de agua potable y drenaje.

El director de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg), Facundo Gastélum Félix, informó que este año y con la firma del convenio se formalizará los recursos entre federación, estado y municipios de un total de 260 millones de pesos, además el gobierno del estado “tiene programado invertir adicionalmente un monto de 273.37 millones de pesos”.

La mañana de ayer mediante una transmisión en la página oficial de la gobernadora en Facebook se dio a conocer la firma del convenio entre el gobierno del estado y la Conagua. Evelyn Salgado Pineda dijo que el convenio beneficiará y atenderá problemas prioritarios en el estado para atender rezagos importantes en materia de infraestructura y de servicios básicos.

“Fueron muchos años de abandono que deterioraron la poca estructura que había, generando carencias en cuestiones básicas y la más importante el tema del agua”.

Indicó que durante las campañas el agua es la petición principal de los ciudadanos, y que también el estado ha experimentado un abandono en infraestructura hidroagrícola, “tenemos mucho potencial para saltar de sus últimos lugares en donde estábamos y es por eso que nuestro estado de Guerrero necesita de estos recursos”.

Destacó que con la firma del convenio dan un “paso más en esta ruta de justicia social, para cerrar esas brechas de desigualdad y de falta de desarrollo en nuestro estado”.

Añadió que deberá buscar estrategias que permita llevar estos servicios “hasta el último rincón, hasta la última comunidad”.

Salgado Pineda aseguró que con el apoyo del gobierno federal y con trabajo coordinado con los presidentes municipales darán “los servicios básicos dignos para todas y todos los guerrerenses, así como el cuidado de la bahía (de Acapulco) tenemos una de las bahías más hermosas del mundo así que tenemos que cuidarla… vamos a hacer todo lo posible para garantizar que este paraíso o los paraísos que tenemos”.

“El convenio tiene como objeto establecer precisamente los lineamientos para conjuntar recursos y formalizar acciones y estrategias en materia de infraestructura hidroagrícola agua potable, alcantarillado, saneamiento y cultura del agua en beneficio de la entidad”.

Agradeció al director general de Conagua que por ser Guerrero “de las primeras entidades que dan formalidad a este instrumento, que en conjunto con el gran apoyo de nuestro presidente (Andrés Manuel López Obrador)” permitirá “solventar las justas demandas del pueblo de Guerrero”.

Habrá apoyos federales para atender “lo que al agua concierne”

El director de la Capaseg, Facundo Gastélum Félix, dijo que de acuerdo con los datos del último censo del Inegi elaborado en 2020, Guerrero cuenta con una población de un poco más de 3 millones 500 mil habitantes, que se distribuyen en 6 mil 769 localidades, de las cuales 6 mil 627 están clasificadas como rurales y 142 como urbanas, “debido a su orografía hace cada vez más difícil y costoso llevar los servicios básicos a la población más vulnerable” principalmente en el agua porque “las fuentes de abastecimiento se ubican a una mayor distancia de los centros poblacionales”.

Aseguró que en las dos últimas décadas se ha avanzado en materia de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento, pero no ha sido suficiente, porque el mismo censo de 2020 ubica al estado en “el último lugar en materia de agua potable con una cobertura del 87.93 por ciento, y en alcantarillado sanitario con el 86.57 por ciento”, muy por debajo de la media nacional en ambos rubros.

Destacó que en 2022 el gobierno de Guerrero tiene un compromiso de abatir el rezago en materia de agua y drenaje, para dejar de ser de los últimos lugares a nivel nacional con la firma de este convenio marco se logrará formalizar este año los recursos del Programa de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento (Proagua) por importe de 119.92 millones de pesos.

Detalló que adicionalmente el gobierno del estado aportará 136.48 millones de pesos y los municipios “hasta el día de hoy” 3.85 millones de pesos para hacer un gran total de 260.25 millones de pesos.

Manifestó que también el gobierno del estado “tiene programado invertir adicionalmente 273.37 millones de pesos, para agua potable y drenaje en el estado.

Dijo que por instrucción de la gobernadora han revisado los sistemas de agua potable de todas las cabeceras municipales y la mayor parte todas las localidades rurales, “nos hemos reunido con la mayoría de los presidentes municipales a efecto de conocer sus necesidades y retroalimentarlos con la cartera de proyectos disponibles.

Informó que ya iniciaron con los procesos administrativos que marca la Conagua para poder asignar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 y ser de los primeros estados en cumplir con lo establecido en las propias reglas de operación, pidió al director general de la Conagua, “que en caso de existir un subejercicio por parte de otros estados, Guerrero levanta la mano para que dichos recursos sean canalizados a nuestra entidad”.

El director general de Conagua, Germán Martínez Santoyo dijo que por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador se “aportarán recursos institucionales de que pueda disponer para respaldar a los guerrerenses en lo que agua concierne”, privilegiado a las poblaciones más vulnerables y en dónde existen rezagos históricos.

Comentó que el convenio establece lineamientos para sumar recursos y formalizar acciones para estructura hidroagrícola, impulsar programas y proyectos para rehabilitar, tecnificar, construir o conservar infraestructura así como reponer pozos profundos, dejando una base para un mayor reordenamiento del consumo del agua.

Indicó a la gobernadora que tendrán que trabajar para conseguir más recursos en el transcurso de este año, y agregó que el convenio también permitirá construir, mejorar, ampliar o rehabilitar infraestructura en zonas urbanas y rurales, mejorar la eficiencia de los organismos operadores, así como promover el uso responsable de los recursos y mejores hábitos de consumo

Añadió que también en coordinación con el gobierno estatal el convenio ayudará a resolver problemas como la contaminación de la bahía de Acapulco, la laguna de Tres Palos y la contaminación del Río Atoyac, “aquí debido a las descargas residuales de Atoyac y Benito Juárez, inclusive tenemos recomendación de derechos humanos”.

Respondió al director de la Capaseg  que atenderá su solicitud “en la medida en que haya presupuesto disponible veremos la manera de cómo integrarlo aquí”.

A la firma del convenio asistieron la directora local en Guerrero de Conagua, Norma Arroyo Domínguez; el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social, Maricarmen Cabrera Lagunas; el secretario de Contraloría, Eduardo Loría Casanova; el secretario de Finanzas, Raymundo Segura Estrada; el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), Jorge Peto Calderón; la secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel; las alcaldesas de Acapulco y Chilpancingo, Abelina López Rodríguez y Norma Otilia Hernández Martínez; el representante del alcalde de Coyuca de Benítez, Noel Garay Benítez; los diputados y diputadas locales Estrella de la Paz Bernal, Osbaldo Ríos Manrique, Nora Velázquez y Manuel Quiñonez Cortés; el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama), Arturo Latabán López; el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), Carlos Balbuena Schiaffini.

Texto: Juan Luis Altamirano y Emiliano Tizapa Lucena / Foto: Archivo