12 febrero,2025 5:44 am

Ecuador va a la segunda vuelta

 

Gaspard Estrada

El presidente conservador del Ecuador, Daniel Noboa, se enfrentará a la ex-diputada izquierdista Luisa González en una segunda vuelta electoral el 13 de abril, después de que su contrincante obtuviera en la primera unos resultados mejores de lo esperado. Con el total de las urnas escrutadas, Noboa se situó con el 44.31 por ciento, justo por delante de González, con una diferencia de sólo 45 mil votos en un electorado de 13.7 millones de votantes inscritos. Para asegurarse la victoria en la primera vuelta, los candidatos necesitaban obtener más del 50 por ciento de los votos o superar el 40 por ciento, así como una ventaja de al menos 10 puntos sobre el segundo. Las elecciones presidenciales se consideran una evaluación del breve periodo de Noboa en el cargo, esencialmente un mandato “provisional” tras la dimisión del anterior presidente en 2023. Los 15 meses de Noboa en el cargo han estado marcados por una política de seguridad de mano dura para hacer frente al narcotráfico, que las organizaciones internacionales han criticado ampliamente por sus violaciones de los derechos humanos. El resultado de la primera vuelta ha sido celebrado por la izquierda porque la mayoría de las encuestas habían pronosticado un margen de victoria mucho mayor para Noboa.
González, abogada de 47 años, celebró su “gran victoria” frente a sus seguidores, eufóricos, que se encontraban en un centro de eventos en Quito. Noboa, que prefirió no acudir la noche del domingo a un hotel de Quito donde le esperaban sus ministros y simpatizantes para pronunciar un discurso, publicó en las redes sociales que “ganó el primer round contra todos los partidos del Viejo Ecuador”. El presidente, que se presenta como un outsider pese a ostentar el poder, celebró los escaños obtenidos por su partido en el Congreso, aunque ni él ni González tendrán mayoría.
Tras este resultado Noboa y González competirán en segunda vuelta electoral en abril. Según el Consejo Nacional Electoral, la jornada electoral de este fin de semana en Ecuador transcurrió sin incidentes significativos. Varios observadores internacionales supervisaron la votación, entre ellos representantes de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos. La participación fue del 83.4 por ciento –en Ecuador el voto es obligatorio para los ciudadanos de 18 a 65 años.
Las elecciones han vuelto a poner de manifiesto la polarización entre el correísmo –que toma su nombre del expresidente de izquierdas Rafael Correa, que gobernó entre 2007 y 2017 y respalda la candidatura de González– y el anticorreísmo, en el que Noboa es la principal figura. A pesar de que había 16 candidatos, los votos se concentraron principalmente entre Noboa y González –el candidato en tercer lugar recibió sólo el 5 por ciento.
Heredero de una fortuna bananera, Noboa, de 37 años, se convirtió en el presidente más joven del Ecuador en 2023 tras ganar inesperadamente unas elecciones anticipadas para completar el mandato del ex presidente Guillermo Lasso, que había disuelto el Congreso y dimitido para evitar un juicio político.
En enero de 2024, Noboa declaró un “conflicto armado interno” y situó al ejército en el centro de su política de seguridad, haciendo frente a las bandas criminales –principalmente grupos de narcotraficantes– que habían convertido en pocos años a uno de los países más pacíficos de América Latina en uno de los más violentos. Aunque Ecuador no es productor de cocaína, se ha convertido en un importante exportador –principalmente a través del puerto de su mayor ciudad, Guayaquil– de esta droga, que se produce en Colombia y Perú, hacia Estados Unidos y Europa. Y en este sentido, la explosión de violencia que vive el país ha sido imputada a la gestión de Noboa. No es de excluirse que este asunto, después de haber garantizado la popularidad del presidente saliente, se transforme en el factor principal de la alternancia en el poder.

* Miembro de la unidad del sur global de la London School of Economics (LSE)
X: @Gaspard_Estrada