31 mayo,2024 3:45 am

El 54.9% de guerrerenses no pudo adquirir la canasta alimentaria en el primer trimestre

Informe del Coneval precisa que la captación de la información del cuarto trimestre de 2023 se vio afectada por el impacto del huracán Otis. Guerrero ocupa el tercer lugar del país con mayor pobreza laboral de enero pasado a marzo con el 54.9 por ciento. Por encima se encuentran Chiapas con 63.6 por ciento y Oaxaca con 59.7 por ciento

Acapulco, Guerrero, 31 de mayo de 2024. En el primer trimestre de 2024, el 54.9 por ciento de la población guerrerense no pudo adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar, el tercer porcentaje más alto del país, de acuerdo con el informe de pobreza laboral presentado este martes por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El organismo público precisa que la captación de la información del cuarto trimestre de 2023 se vio afectada por el huracán Otis que impactó Acapulco, por lo que no presenta la comparación de Guerrero entre ese trimestre con el primero del presente año, a diferencia del resto de los estados.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) “es un indicador que da seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, pudiendo estimarse el porcentaje de personas en pobreza laboral”.

Guerrero ocupa el tercer lugar del país con mayor pobreza laboral de enero pasado a marzo con el 54.9 por ciento de su población con un ingreso inferior a la canasta alimentaria, por encima se encuentran Chiapas con 63.6 por ciento y Oaxaca con 59.7 por ciento; en el otro extremo de entidades con menos pobreza laboral están Baja California Sur con 16.7 por ciento, Baja California con 21.7 puntos y Jalisco con 22.1 por ciento.

Una gráfica de la evolución de la pobreza laboral desde 2009 muestra que el actual porcentaje de 54.9 de Guerrero es el punto más bajo en los últimos 15 años, puesto que los trimestres con más pobreza laboral fueron el cuarto de 2012 y el de 2022, ambos casi cerca del 68.5 por ciento.

Los trimestres con los niveles más bajos de pobreza laboral en Guerrero son el primer trimestre de 2009 y el primero de 2020, el primero arriba del 56.5 por ciento y el segundo por debajo de la misma proporción.

El Coneval estima la pobreza laboral con base en la información que provee la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que fue la institución que marca que el impacto del meteoro del 25 de octubre en Acapulco afectó la captación de información.

Debido a esta razón, el Coneval tampoco compara el primer trimestre de 2024 con el cuarto de 2023 en el país y se limita a comparar el porcentaje del periodo de este año en relación con el primer trimestre del año pasado.

“No se realiza la comparación con los resultados del cuarto trimestre de 2023, ya que, de acuerdo con el Inegi, en este periodo la captación de los datos se vio afectada en la ciudad de Acapulco de Juárez en el estado de Guerrero a causa del impacto del huracán Otis y los resultados de este trimestre no reflejan el impacto en el mercado laboral”.

Del primer trimestre de 2023 al mismo periodo de 2024, la pobreza laboral pasó de 37.7 a 35.8 por ciento, una disminución de 1.9 puntos porcentuales, “lo cual se vio reflejado en una disminución anual de la pobreza laboral en 25 de las 32 entidades federativas”.

Puntualiza que la reducción anual de la pobreza laboral se dio ante un aumento en el empleo con 628.8 mil personas más, así como un incremento en el ingreso laboral real per cápita de 7.2 por ciento, “lo que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual”.

Sin embargo, el ingreso real per cápita de Guerrero, uno de los factores que influyen en la reducción o el aumento de la pobreza laboral, tampoco es reportado porque falta la información del cuarto trimestre de 2023.

En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada en el país fue de 7 mil 318.09 pesos al mes de marzo; el de los hombres fue de 8 mil 029.47 pesos y el de las mujeres de 6 mil 296.22 pesos, “en términos relativos, en el primer trimestre de 2024 el ingreso de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces mayor al de las mujeres”.

También hay diferencia entre el empleo formal, con seguridad social, y el informal, que es de casi el 80 por ciento en Guerrero, puesto que los trabajadores formales del país tienen un ingreso mensual de 10 mil 280.68 pesos, casi el doble de los 5 mil 51.33 pesos de los informales.

Texto: Ramón Gracida Gómez / Foto: Archivo